El comportamiento egoísta de los agentes promueve soluciones más adecuadas.
La toma de decisiones descentralizada reduce costes de información.
Respeta la libertad del individuo.
El cambio en la competencia y los precios favorecen la innovación.
Los desequilibrios son temporales.
Fallos de Mercado:
Problemas de competencia.
Externalidades.
Bienes públicos.
Bienes comunes.
Necesidades preferentes.
Distribución desigual de la renta.
Inestabilidad de ciclos.
Papel del Estado:
Regulación.
Asignación.
Redistribución.
Estabilización.
Fallos del Sector Público:
Imperfecciones del mercado público.
Ineficiencias en la producción pública.
Externalidades en la actuación.
Exceso de regulación.
Límites de las políticas de estabilización.
Ineficiencias de las políticas redistributivas.
Enfoques en la Toma de Decisiones: Electoralista, Partidista, Teoría ecléctica de Frey y Schneider, Modelos racionales.
3. Empleo y Estabilidad de Precios
Pleno Empleo: Todos los que quieren trabajar a las remuneraciones vigentes encuentran la ocupación deseada.
Paro Voluntario: Trabajadores creen que el salario que pueden obtener trabajando es menor que el coste de oportunidad de no trabajar.
Paro Involuntario: Personas que, aun queriendo trabajar a las condiciones salariales vigentes, no encuentran trabajo.
Formas de Medición del Paro: Registros administrativos, encuestas, contabilidad nacional.
Efecto Ánimo y Desánimo: En épocas recesivas del ciclo, parte de la población parada se desanima y deja de buscar empleo activamente.
Tipos de Desempleo:
Friccional: Paro temporal cuando personas están cambiando de empleo o buscando su primer trabajo, debido a desajustes momentáneos en el mercado. Aunque haya trabajo, lleva tiempo emparejar trabajadores y empleos.
Estructural: Debido a desajustes entre oferta y demanda de trabajo (falta de cualificación, cambios tecnológicos, rigidez geográfica, etc.).
Estacional: En actividades donde el empleo varía a lo largo del año por la estacionalidad de la demanda.
Cíclico: Producido en fases de recesión o desaceleración económica, cuando cae la demanda agregada y las empresas despiden trabajadores (es temporal y ligado al ciclo económico).
Tasa Natural de Desempleo: Nivel mínimo de desempleo que existe incluso cuando la economía está en equilibrio. Engloba el desempleo friccional, estructural y estacional.
Medidas frente al Desempleo:
Macroeconómicas: Políticas expansivas (monetarias y fiscales).
Regulatorias:
Regulación empresarial: Cambios normativos, defensa de la competencia.
Regulación del mercado de trabajo: Regulación de contratación y despido, utilización del factor trabajo, negociación colectiva, protección social de trabajadores.
Políticas de Mercado de Trabajo:
Políticas Pasivas: Apoyo a desempleados. En épocas de alto empleo (desempleo friccional, desempleo cíclico) para estabilizar la demanda. En épocas de bajo empleo: desincentiva el empleo estructural.
Políticas Activas: Reinserción, incentivar la contratación (creación de empleo público, promoción del empleo), ajustes oferta-demanda (políticas de formación), redistribución/reducción del trabajo existente.
Estabilidad de Precios: Mantenimiento de un nivel general de precios constante en el tiempo, evitando tanto inflación alta como deflación.
Tipos de Inflación:
Moderada: (1 cifra).
Galopante: (2 o 3 dígitos).
Hiperinflación: (más de 3 dígitos).
Medición de la Inflación: IPC (Índice de Precios al Consumo), Inflación subyacente, IPRI (Índice de Precios Industriales), Índice de precios agricultores, Índice de valor unitario de importaciones y exportaciones, Deflactor del PIB, Tasa de inflación.
Teorías sobre las Causas de la Inflación:
Monetarista: Todo incremento en la masa monetaria por encima de un límite puede generar una elevación de precios. El Banco Central debe intervenir.
Keynesiana: No todos los incrementos de demanda generan elevaciones de precios. Solo aquellos que se den una vez superado el nivel de renta de pleno empleo.
Inflación de Costes: La inflación tiene su origen en una elevación de los costes de producción; el límite viene dado por la productividad del factor trabajo.
Estructural: Rigideces y desequilibrios estructurales de la economía (mercado laboral, sectores productivos, oferta inelástica).
Sectorial: Dos sectores, uno con fuertes crecimientos de la productividad (industrial) y otro con lento crecimiento de la productividad (servicios). Sin embargo, en ambos sectores el crecimiento de los salarios monetarios es uniforme.
Escandinavo: Existen dos sectores, uno abierto a la competencia internacional (más competitivo y de mayor productividad) y otro protegido de la competencia exterior (menos competitivo y productivo). Los salarios crecen al mismo ritmo.
Políticas Antiinflacionarias:
Inflación de Demanda: Políticas fiscales y monetarias restrictivas (reduciendo gasto público y/o aumentando los impuestos).
Inflación de Costes: Controlar costes y fijación de precios (políticas de rentas que permitan conseguir tasas de crecimiento de los salarios y márgenes de beneficios, políticas sectoriales para estabilizar la evolución de costes).
Estructural: Eliminar la protección a determinados sectores favoreciendo la competencia, moderación de los costes salariales, políticas de innovación que favorezcan elevaciones de la productividad (innovación tecnológica, la formación profesional, etc.).
4. Crecimiento Económico, Redistribución y Calidad de Vida
Crecimiento Económico: Aumento sostenido del PIB potencial, lo que genera un aumento en la capacidad productiva de una economía.
¿Por qué es un Objetivo Prioritario?
Mejora el nivel de vida.
Reduce el paro.
Mejora la redistribución de la renta.
Permite salir de la pobreza.
Indicadores:
PIB Potencial: Lo que un país podría producir como máximo si se utilizan todos los recursos posibles y sin que suba la inflación.
Tasa de Crecimiento del PIB Real: Índice de variación de la actividad económica en un periodo de tiempo.
Factores Determinantes del Crecimiento Económico a Largo Plazo:
Políticas para Favorecer el Crecimiento a Largo Plazo:
Capital: Fomentar la inversión (facilitar a empresas la compra de máquinas, fábricas, etc.), incentivar el ahorro privado (ventajas fiscales si ahorras), facilitar acceso a préstamos, atraer inversión extranjera, mejorar infraestructura pública, explotación sostenible del capital social, reducir gasto público excesivo (si se gasta menos en inversión pública, deja más dinero a empresas).
Trabajo: Invertir en capital humano (educación/formación), políticas migratorias (fomentar la entrada de mano de obra).
Tecnología: Favorecer nuevas tecnologías, invertir en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).
Instituciones: Desarrollar un marco institucional favorable (leyes antimonopolio, sistema judicial rápido y eficaz, protección del derecho sobre propiedades, flexibilidad de los mercados laborales (facilitar contratación/despido/contratos temporales)).
Redistribución de la Renta: Cómo se reparte el dinero entre personas de un país.
Tipos:
Según necesidades: Que todos tengan lo necesario para vivir bien, sin importar cuánto aporten o produzcan (más a quien menos tenga).
Según oportunidades: Que todos tengan la misma oportunidad de salir adelante, aunque luego no ganen lo mismo.
Medición de la Desigualdad:
Curva de Lorenz: Representa gráficamente la desigualdad en la población. Sin desigualdad, sería una recta diagonal perfecta; cuanto más curva, más desigualdad.
Índice de Gini: Representa numéricamente la curva de Lorenz, entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 0, menos desigualdad (0 = igualdad perfecta, 1 = desigualdad perfecta).
Factores de Desigualdad:
Individuales: Trabajo personal (capacidades, cualidades, entorno, tiempo, dedicación, etc.), rentas en propiedad (herencia, ahorro, invertir con riesgo).
Utilitarismo: Maximizar la suma total del bienestar (utilidad) de todos los individuos. No importa cómo se distribuye, sino que el total sea lo más alto posible.
Maximin: Maximizar el bienestar del más desfavorecido. La equidad exige que las desigualdades solo se justifiquen si benefician al peor situado.
Libertarismo: Garantizar la libertad individual y el derecho a la propiedad. La redistribución es injusta si interfiere con lo que cada uno ha conseguido legítimamente.
Enfoque de Capacidades: Garantizar que todos tengan capacidades reales para desarrollar su potencial. La equidad no se mide solo en ingresos, sino en oportunidades reales (salud, educación, libertad).