Portada » Biología » Fundamentos de la Salud Integral y el Funcionamiento Cardiorrespiratorio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un «estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones». La ausencia de enfermedad es una condición necesaria, pero no suficiente, para considerar que una persona goza de un buen estado de salud. La salud no solo tiene una dimensión física, sino también mental y social.
La salud no se mantiene estable a lo largo de la vida, sino que experimenta cambios y alteraciones.
Grupos de factores que pueden afectar al estado de salud de una comunidad:
Entendemos por estilo de vida el conjunto de comportamientos, hábitos y pautas que definen la forma de vivir de una persona o un grupo de personas. Los hábitos determinan si los estilos de vida son: saludables o no saludables.
La calidad de vida hace referencia a las condiciones en que una persona vive y tiene relación con el nivel de satisfacción que esta vida conlleva. Adquirir el máximo nivel de calidad de vida posible:
Consideramos actividad física cualquier movimiento corporal que conlleva un gasto energético mayor que el que se produce durante el reposo.
El sedentarismo es la ausencia de actividad física en la vida cotidiana de la persona. Una persona es sedentaria cuando no realiza ningún tipo de actividad física durante tres días o más por semana.
El sedentarismo:
Nota: En países desarrollados, un 70% de la población no realiza actividad física suficiente.
La condición física es la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades físicas. Se trata de un estado fisiológico y psicológico que determina:
Según el propósito de la actividad:
Es la capacidad que permite la realización de tareas de nivel moderado que implican la participación de grandes grupos musculares durante periodos prolongados.
Hacen referencia a la capacidad para levantar, empujar o tirar de un peso determinado venciendo una resistencia u oponiéndose a ella.
Es la capacidad para aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los músculos de la mejor manera posible.
Hace referencia al conjunto de sustancias que componen el organismo humano.
Cada célula de nuestro organismo necesita incorporar del exterior:
Estas sustancias las transporta el sistema circulatorio.
El metabolismo son reacciones químicas que se llevan a cabo constantemente en las células y que sirven para obtener la energía y la materia que el organismo necesita para su funcionamiento (anabolismo/catabolismo).
Los residuos generados en las reacciones metabólicas se expulsan al exterior mediante la excreción. Todos estos procesos están coordinados y regulados por los sistemas nervioso y endocrino.
La función circulatoria transporta oxígeno y nutrientes por todo el organismo y recoge los productos de desecho generados por los procesos metabólicos para ser expulsados o reutilizados. El encargado de llevarla a cabo es el aparato circulatorio o cardiovascular.
El corazón es el órgano encargado de impulsar la sangre con la fuerza necesaria para que circule correctamente por los vasos sanguíneos y llegue a todos los órganos y tejidos del cuerpo.
La aurícula y el ventrículo de cada lado están comunicados por medio de válvulas auriculoventriculares llamadas tricúspide (en el lado derecho) y bicúspide o mitral (en el lado izquierdo).
Referencia visual: FOTO DEL CORAZÓN PÁG 11: aurícula derecha, tabique interauricular, aurícula izquierda, válvula tricúspide, válvula mitral, tabique auriculoventricular, ventrículo derecho, ventrículo izquierdo, tabique interventricular (abajo), endocardio, miocardio, epicardio.
En el suelo de la aurícula derecha se encuentra la válvula tricúspide (con 3 valvas), encargada de gestionar el paso de la sangre al ventrículo derecho.Aurícula Izquierda
Es algo más pequeña, y desembocan en ella las venas pulmonares (dos de cada pulmón). El orificio auriculoventricular izquierdo está compuesto por la válvula bicúspide o mitral (con solo dos valvas).Ventrículo Derecho
En él se encuentra una válvula sigmoidea pulmonar (que impide el retroceso de la sangre en la diástole). De este ventrículo parten las arterias pulmonares que llevan la sangre venosa hacia los pulmones para su oxigenación.Ventrículo Izquierdo
Forma la punta del corazón, de pared muy gruesa, lo que corresponde a la gran presión que debe soportar para enviar la sangre hacia los últimos rincones del organismo. Desde aquí se envía la sangre (regulada por la válvula aórtica) hacia la arteria Aorta y al origen de las arterias coronarias.
Son los conductos por los que circula la sangre. Tipos de vasos sanguíneos:
Referencia visual: CORAZÓN: vena cava superior, venas pulmonares derechas, aurícula derecha, válvula tricúspide, válvula sigmoidea pulmonar, ventrículo derecho, vena cava inferior, arteria aorta, arteria pulmonar, aurícula izquierda, venas pulmonares izquierdas, válvula mitral, ventrículo izquierdo, válvula sigmoidea aórtica.
Es un tejido líquido que circula por los vasos sanguíneos y mediante el cual se transportan y se transfieren los gases y los nutrientes.
Composición de la sangre:
El circuito recoge la sangre y la vuelve a impulsar al resto del organismo. En este proceso la sangre pasa dos veces por el corazón y crea dos circuitos conectados en serie:
Para completar un ciclo de sangre, esta ha de pasar dos veces por el corazón: una por las cavidades derechas y otra por las cavidades izquierdas.
Se refiere al conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde que empieza un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente. Para obtener un flujo constante de sangre, el corazón se relaja y contrae rítmicamente mediante los movimientos de:
Normalmente el corazón produce cuatro sonidos, pero en condiciones normales solo se oyen dos: uno indica el inicio de la sístole y el otro se debe al cierre de las válvulas semilunares. El primero es largo y fuerte, y el segundo es corto y rudo. Las anomalías en los ruidos cardíacos se denominan soplos.
El corazón late de manera continua de 60 a 100 veces por minuto, durante toda la vida. La velocidad del latido varía dependiendo de la actividad que se realice, el estado de ánimo, la digestión, la emoción y, en ocasiones, sin explicación aparente.
El corazón se contrae y se relaja gracias a un sistema de inervación a través de unos impulsos eléctricos generados por unas células cardíacas especializadas (nódulo sinusal).
El pulso arterial es el latido intermitente de las arterias por el bombeo de sangre del corazón. Su toma nos ayudará a valorar si el organismo está capacitado para soportar el esfuerzo y a optimizarlo, evitando la aparición de problemas cardiovasculares.
Para valorar cuándo se produce la taquicardia, hay que considerar la frecuencia cardíaca máxima. Valores de referencia (pulsaciones por minuto):
La frecuencia cardíaca es el número de latidos ventriculares por minuto. La frecuencia del pulso es la frecuencia de las ondas de presión propagadas por las arterias periféricas. Lo normal es que la frecuencia cardíaca coincida con la frecuencia del pulso.
Para su medición se utiliza cualquier dedo excepto el pulgar (que tiene pulso propio) presionando suavemente en las zonas como el pulso radial o el pulso carotídeo.
Es el volumen de sangre bombeada por cada ventrículo en un minuto. Este valor varía en función de: edad, postura, tipo de actividad e intensidad del esfuerzo.
Ejemplo de cálculo en reposo:
Representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias. Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
Se mide en milímetros de mercurio (mm de Hg).
Los valores de la presión arterial no son constantes; varían en función de la edad, el sexo, la talla, el ejercicio físico y las emociones.
Hipertensión: Elevación sostenida de la presión arterial, cuyas cifras se sitúan por encima de 140/90 mmHg.
Una persona puede estar varios días sin comer ni beber, pero no puede vivir sin aire más de unos minutos. El oxígeno es imprescindible para mantener los procesos metabólicos, por lo que el ser humano ha de realizar un continuo intercambio de gases con el ambiente.
En resumen, el aparato respiratorio es utilizado para captar oxígeno del aire inspirado y la posterior eliminación del dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular.
La respiración es un doble proceso:
El aire se introduce en los pulmones mediante la inspiración y se expulsa durante la espiración.
La respiración es el proceso por el cual se aporta el oxígeno del aire ambiental a las células y se evacua el dióxido de carbono generado en ellas. El proceso completo se da en dos fases:
Es un proceso cíclico y constante que asegura nuestra supervivencia.
El principal gas que utilizamos en la respiración es el oxígeno; sin embargo, en una inspiración no todo lo que se introduce es este compuesto. Las proporciones de los elementos más importantes introducidos en una respiración son:
En él se produce el intercambio de gases entre el organismo y el exterior. Está compuesto por los pulmones y las vías respiratorias.
Son dos órganos esponjosos, situados en la cavidad torácica y protegidos por las costillas, en los que se produce el intercambio gaseoso entre el exterior y la sangre.
Son los conductos que comunican los pulmones con el exterior. Están constituidas por:
Referencia visual: VIAS RESPIRATORIAS FOTO 1: fosas nasales, orificios nasales, faringe, epiglotis, laringe, tráquea, pulmones, pleuras, arteria pulmonar, vena pulmonar, bronquios, bronquiolos, sacos alveolares, dentro los alvéolos, diafragma. FOTO 2: Epiglotis, tráquea, hilio. Foto 3: Fosas nasales, nasofaringe, orofaringe, epiglotis, laringofaringe, tráquea.
Lo que se provoca con las contracciones y relajaciones musculares son los cambios de presiones en el interior de los pulmones y el exterior para provocar un movimiento de aire. La fuerza que determina la ventilación es la diferencia de presión existente entre la presión atmosférica y el espacio interior.
Para que se produzca la inspiración, la presión pulmonar debe ser inferior a la presión atmosférica, y lo contrario en el caso de la espiración.
El volumen del aire ventilado puede determinarse por un espirómetro. Se define la ventilación pulmonar como la cantidad de aire que pasa a través de los pulmones en un periodo de tiempo.
Fórmula: VENTILACIÓN PULMONAR = Volumen Corriente x Frecuencia Respiratoria.
Depende de:
Referencia visual: Pulsaciones dibujo: volumen, VRI, reposo, inspiración forzada, espiración forzada, VRE, VR, capacidad vital, capacidad total.
La frecuencia respiratoria es el número de ciclos completos de respiraciones en la unidad de tiempo. Estos valores varían con la edad y dependen de la intensidad de la actividad física realizada:
Las vías respiratorias calientan, humedecen y limpian el aire que las recorre. Los mecanismos de defensa son los reflejos del estornudo y la tos, que actúan para expulsar alguna partícula que estorbe el paso del aire.
Son parámetros usados para determinar la intensidad de un entrenamiento. La Frecuencia Cardíaca (FC) es uno de los marcadores más importantes y habituales. De ella se derivan otros marcadores más específicos:
Corresponde al valor máximo que puede alcanzar el corazón durante un ejercicio físico de alta intensidad hasta llegar al agotamiento. Depende de la edad.
Fórmulas de cálculo:
Aplicando un porcentaje a su valor, podemos utilizarla como marcador.
Es la frecuencia útil para la realización de entrenamiento.
Fórmula: VO2 máx. = (FCmáx. – FCreposo) X % intensidad + FCreposo.
