Portada » Medicina y Salud » Salud Cutánea y Sol: Efectos, Fototipos y Prevención del Melanoma
La melanina protege la piel de las radiaciones solares. La respuesta de la piel con pigmentación a las radiaciones UV tiene dos etapas:
Otro efecto observado en la piel con la exposición solar es el endurecimiento o hardening, que es un engrosamiento de la capa córnea.
Fototipo: Es un sistema de clasificación de la piel basado en la sensibilidad de una persona a la luz solar.
Dosis Eritematosa Mínima (DEM): Es el tiempo que cada individuo tarda en mostrar eritema solar, medido en minutos.
Es el cáncer de piel más peligroso. Se origina en los melanocitos epidérmicos y puede producirse tanto en piel sana como en lunares u otras lesiones preexistentes. El melanoma es un tumor maligno de la piel.
Para detectar un melanoma, se utiliza la regla mnemotécnica ABCDE:
La piel de los niños es más sensible y vulnerable. Presentan una inmadurez cutánea que afecta el proceso de bronceado, debido a un déficit funcional de los melanocitos. Por ello, es crucial proteger la piel infantil del sol. Dos o más quemaduras solares con ampollas durante la niñez o adolescencia pueden incrementar significativamente el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta. La exposición solar intensa antes de los 7 años condicionará la patología cutánea relacionada con el sol en la edad adulta.
Fármacos Fotosensibilizantes: Son aquellos que reaccionan al interaccionar su principio activo con la radiación solar (UVA principalmente). Entre los fármacos más tóxicos a este nivel se encuentran las tetraciclinas, anticonceptivos orales y antidepresivos. Es importante destacar que no todas las personas reaccionan de la misma manera.
Es la reacción adversa que se presenta en la piel como respuesta a la interacción de la radiación solar con una sustancia fotosensibilizante.
Algunos fármacos que pueden provocar fotosensibilidad incluyen: antibióticos, anticonceptivos y antidepresivos.