Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos de la Psicología del Desarrollo y la Socialización Infantil
Las tres opciones son correctas.
c. El contexto de la socialización se basa en la relación afectiva.
a. Suele ser más activa que en modelos familiares convencionales.
Relaciones interactivas autónomas entre niños de edad similar sin la interacción directa de la persona adulta.
Las tres afirmaciones son correctas.
L. Vigotsky.
Utilizan el habla egocéntrica y privada, que les ayuda a pensar y a organizar lo que están haciendo.
b. Está formado por las actividades que una persona puede realizar con la ayuda de otra.
d. Erikson afirma que el desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida y no únicamente en la primera parte de la misma.
c. En la de identidad frente a confusión.
c. En el análisis de los entornos o contextos en los que se produce el desarrollo del ser humano y en las relaciones que se generan entre ellos como determinantes del mismo.
b. Supone una comprensión más objetiva en relación con algunas de las propias características como la edad, el sexo o la apariencia física.
d. Entre los 15 y los 24 meses.
b. Entre los 2 y los 6 años.
d. Yo generalizado.
c. La autoestima.
b. Una diferenciación clara entre uno mismo y las demás personas.
b. El conjunto de las creencias sobre las capacidades, las habilidades, los valores, etc., que una persona considera que le son propios.
d. La autoestima social.
b. Empiezan a describir a sus compañeros y compañeras de forma muy sencilla a partir de aspectos físicos observables.
d. La amistad como confianza y apoyo mutuos.
a. Son manifestaciones de una agresividad adaptativa.
b. Alcanzan su máximo entre los dos y los tres años y va disminuyendo progresivamente hasta los cinco.
c. Podrán tener en el futuro problemas importantes relacionados con el desarrollo social.
d. La exclusión social.
b. Se lleva a cabo sin la intención de hacer daño.
a. Las otras tres afirmaciones son correctas.
d. Déficit de atención, impulsividad y gran actividad a nivel motriz.
b. Se manifiesta a partir de los siete años.
b. La escuela.
a. Debe ir por delante del desarrollo, para así tirar de él y fomentar el aprendizaje.
b. Mesosistema.
a. Mediante el cual la persona se forma como ser único y se convierte en miembro activo y de pleno derecho del grupo social del que forma parte.
b. La familia, la escuela y el grupo de iguales.
d. Favorece su desarrollo social porque facilita la adquisición de habilidades sociales y el aprendizaje en la resolución de conflictos.
b. Los niños y las niñas aprenden la mayoría de las conductas observando o imitando el comportamiento de otras personas.
a. El barrio, las compañías y otros contextos en los que interactúa la persona son formas de educación incidental.
b. De los niños de 1 a 3 años.
c. La de confianza frente a desconfianza.
c. Al principio de la edad adulta.
b. El agente esencial de educación en valores.
a. Un papel compensador y colaborador.
a. Que la escuela suple las carencias que la familia, por imposibilidad o por desconocimiento, no presta o presta deficitariamente.
a. La necesidad que tienen los niños y las niñas de acumular experiencias y tener buenos modelos.
a. Las otras tres afirmaciones son correctas.
d. Se pueden representar gracias al conocimiento que los niños y niñas tienen sobre la sociedad y sus diversos miembros.
b. Las tres opciones son correctas.
d. Aprenden a negociar y a pactar para resolver los conflictos y las dificultades que aparecen mientras juegan.
a. Pueden dirimir sus diferencias y resolver sus conflictos.
c. Incrementan la cohesión del grupo.
a. Es tan importante como el que surge en una situación espontánea en el patio.
a. Presenta algunas diferencias entre géneros, suele ser más habitual y ruidoso en los niños que en las niñas.
a. Juego cooperativo.
a. La convivencia entre culturas desde el respeto, el reconocimiento y la reciprocidad.
c. Tienen que ver con todo aquello que supone ocasionar daño a otra persona o a uno mismo.
b. Tendrá dificultades en su relación con los demás y en la convivencia grupal.
d. La forma de afrontar situaciones en las que se ponen en juego los derechos de uno mismo y de los demás.
d. Suele reflejar inseguridad y baja autoestima.
a. En un instigador verbal o gestual que indica cuáles son los comportamientos acomodados en cada situación.
b. El tiempo fuera.
b. Premack.
d. Ayudarles a formar una autoestima positiva.
b. Que permiten establecer una relación favorable con las personas con las que se interactúa.
a. En premiar al niño o la niña con algo que le guste cuando reproduzca la conducta.
b. La retirada de atención.
d. La retirada de atención.
b. Una persona pertenece a una sociedad y participa plenamente en ella.
b. A cada niño o niña se le presentan los nombres o las fotografías de parejas de niños o niñas del grupo y debe escoger al que prefiere de los dos.
d. Técnica de nominación de pares.
a. Reciben muchas menciones por parte de sus compañeros, tanto positivas como negativas.
