Portada » Diseño e Ingeniería » Fundamentos de la Gestión de Calidad: Perspectivas, Pioneros y el Modelo Kano
La calidad es multidimensional, abarcando excelencia, valor, satisfacción del cliente y mejora continua. No se trata solo de la ausencia de defectos, sino de superar las expectativas durante todo el ciclo de vida del producto o servicio. Incluye tanto la calidad del producto como la del servicio.
La calidad del servicio depende del cumplimiento de expectativas, atención, confiabilidad y respuesta. Las empresas modernas buscan la mejora continua para garantizar la sostenibilidad y la competitividad.
Nota: La competitividad de una organización y la satisfacción de los clientes están determinadas por la calidad del producto, el precio y la calidad del servicio.
El Control Estadístico de Procesos (CEP) es una metodología para monitorear un proceso, identificar las causas de la variación y tomar acciones correctivas. Su objetivo es lograr que el proceso sea estable y predecible en el tiempo.
Nota: Aunque W. Edwards Deming fue un gran impulsor, Walter Shewhart es considerado el padre del CEP.
Se busca que todo proceso sea capaz y esté bajo control (el estado ideal).
Promedio de Ventas: SUMA VENTAS / NÚMERO DE VENDEDORES
Límite de Control Superior (LCS): Promedio + σ
Límite de Control Inferior (LCI): Promedio – σ
El Modelo Kano es una herramienta conceptual desarrollada por Noriaki Kano en la década de 1980 para clasificar las funcionalidades de un producto o servicio. Su objetivo principal es determinar cómo las diferentes características impactan la satisfacción del cliente, priorizando las funcionalidades basándose en la respuesta emocional y la percepción de valor del usuario.
La aplicación se basa en encuestas con preguntas duales (funcionales y disfuncionales). Las respuestas se enmarcan en una escala de cinco opciones (Me gusta, Lo espero, Me da igual, Puedo tolerarlo, No me gusta). Se utiliza una matriz Kano para clasificar cada funcionalidad según los resultados de la encuesta.
La clasificación Kano es una guía estratégica para la hoja de ruta del desarrollo, permitiendo una asignación de recursos más eficiente:
Se requieren encuestas con preguntas duales a un mínimo de 50 clientes.
Muestra la relación entre el nivel de implementación de la función (eje X: implementación baja y alta) y la satisfacción del usuario (eje Y: satisfacción e insatisfacción).
