Portada » Filosofía » Fundamentos de la Filosofía: Origen, Conceptos y Evolución Histórica
Hace más de dos mil años, la Filosofía apareció en Grecia, aproximadamente en el siglo VI a.C., con la Escuela de Tales de Mileto.
La Filosofía surge como el paso del Mito al Logos, es decir, el paso de la explicación en base a los mitos a la explicación en base a argumentos que no apelen a la creencia, sino a la razón y a la crítica.
Hasta hoy, el pensamiento filosófico sigue siendo un detenerse reflexivo frente a la realidad inagotable; es comprensivo y trata de aprehender al hombre desde el ser y el deber ser.
La palabra Filosofía proviene de dos voces griegas: Philos (amor) y Sophia (sabiduría).
Que significa literalmente amar, desear o buscar el saber (AMOR A LA SABIDURÍA). Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra.
La filosofía, a través de la historia, ha tenido y tiene múltiples conceptos, destacando:
La Filosofía es la ciencia de los fundamentos, estudia la naturaleza, es la ciencia teórica de los primeros principios y primeras causas de lo que es.
La Filosofía es el ejercicio de la razón humana subordinada a la revelación divina. (La filosofía estudia verdades que deben ser demostradas; la teología estudia verdades reveladas o de fe que deben ser aceptadas).
La Filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es: es todo cuanto hay y de todo cuanto existe).
La Filosofía es la praxis para interpretar el mundo, con la finalidad de transformarlo. “No solo interpreta sino transforma”.
La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas.
El hombre va a reaccionar de distintos modos ante las cosas: a unas las quiere y las protege, a otras las odia y las destruye, o las utiliza o las consume. La actitud humana va desde lo pragmático hasta lo filosófico.
Está formada en base a la experiencia vital de cada sujeto, son actitudes que asume el hombre frente al mundo. Esta comprende las siguientes:
Es una actitud que surge en circunstancias especiales en cualquier persona, es tan natural como las otras actitudes humanas, es la actitud de la pregunta por el ser de las cosas. No requiere entrenamiento y aparece espontáneamente en el hombre, a diferencia del filósofo quien ha cultivado esta actitud y la ha desarrollado a su máximo potencial.
Esta actitud tiene como fuente de origen la actitud filosófica espontánea y resulta de su cultivo y aprendizaje académico.
Es la disposición humana para la actitud de perplejidad, de asombro, abierta, escrutadora, crítica y tolerante frente a un resultado asumido como indiscutible y real.
El saber o conocimiento filosófico es el conjunto de conocimientos captados y asimilados por el hombre. El saber filosófico nace de la actitud filosófica.
Sin lugar a dudas, una de las labores más parecidas a las del filósofo es la del científico. Ambos trabajan siempre tratando de resolver algún problema; pues son precisamente los problemas los que dan sentido a la ciencia y a la filosofía, presentando constantes desafíos, orientándolos hacia la solución de los mismos.
Nosotros consideramos un problema en sentido estricto, desde el punto de vista de la investigación científica, cuando hay una dificultad para la cual no existen medios conocidos de solución.
Dejará de serlo cuando:
Se pueden señalar algunas condiciones dentro de las cuales se plantea un problema filosófico, estas las diferencian de un problema científico: (Cuando se plantea un problema filosófico)
Son los elementos más significativos que generalmente están presentes cuando este aparece:
Especialidades de la filosofía que estudian una problemática de la realidad. Las más notables son:
Es dar respuesta a los problemas filosóficos con ideas racionalmente fundamentadas llamadas tesis filosóficas. Para describir la manera como procede el filósofo, detallaremos estas tareas:
Asume la existencia de conocimientos cuya verdad es eterna e indiscutible, derivando consecuentemente en autoritaria. Contrariamente, la actitud filosófica plantea que podemos aprender de nuestros errores y que todos los conocimientos humanos son falibles, perceptibles.
1) La tarea principal de científicos y filósofos es:
La solución de un problema
Ensayar respuestas a los problemas
Investigar problemas laborales
Comprender la exactitud la matemática
2) La disciplina filosófica que estudia los valores se denomina:
Ética
Axiología
Teología
Estética
3) Los filósofos presocráticos se interesaban por el ……………………….:
4) Las afirmaciones científicas cuya verdad demostración son:
a) Los teoremas
b) Los postulados
c) Los axiomas
d) Las definiciones
5) Se ensaya una posible respuesta a los problemas filosóficos. Esta respuesta se llama:
a) Tesis Filosófica
b) Antítesis Filosófica
c) Hipótesis Filosófica
d) Observaciones
6) La tarea de………………………….. Consiste en el cuestionamiento de todo aquello que es admitido como verdadero y confiable, puede ser sometido a algún tipo de duda.
a) Analizar
b) Problematizar
c) Rectificar
d) Argumentar
Cuando se plantea un problema científico, este dejará de serlo cuando:
Se pase de una época a otra
Se encuentre la solución
Se halle un método de solución aceptado
Pase de moda
La disciplina que se caracteriza por pretender formular una concepción integral de la realidad y de los principios más generales que la rigen es………
Ontología
Metafísica
Lógica
En sus primeros momentos, la filosofía marcó una distancia con la explicación ..…. para desarrollar una explicación más racional y argumentativa.
Formal
Mítica
Teórica
Científica
Mientras que, para Heráclito, la realidad se encontraba en permanente cambio, para Parménides la misma se encontraba en: ………
Reposo
Acción
Potencia
Crisis
Esta época abarca el largo período de mil años del Siglo VI a.C. – Siglo V d.C.
Se consideran en esta época a los filósofos griegos como a los romanos.
Atraviesa por tres períodos:
La preocupación de estos pensadores se reduce al problema de la naturaleza (Physis) preguntándose por la sustancia física fundamental.
Considerado el período del Humanismo Griego porque los filósofos toman al hombre como objeto de reflexión.
En este período, la filosofía griega llega a su máximo apogeo, destacan Platón y Aristóteles.
Obras: La República, Apología de Sócrates, Protágoras, Parménides, Diálogos, El Banquete.
Obras: Metafísica, La Política, Órganon, Tratado del Alma
Tesis:
Con la conquista de Grecia por las legiones romanas en el Siglo II a.C., la cultura griega es asimilada por Roma. Las obras de Sócrates, Platón y Aristóteles son modelos y fuente de inspiración.
Obras: La Ciudad de Dios, Las Confesiones, La Verdadera Religión.
El período abarca también mil años del Siglo V d.C. – Siglo XV d.C.
El pensamiento medieval es frondoso y a partir del Siglo X, está constituido por la llamada filosofía Escolástica. En esta reseña solo nos referiremos a sus momentos más importantes a través de los problemas directrices conocidos como La Controversia de los Universales y La Doctrina de las Dos Verdades.
Verdades de la razón vs. Las verdades de la fe o reveladas.
LA PRIMERA FUERZA O MOTOR QUE ORIGINA EL MOVIMIENTO ES DIOS (TOMADO DE Aristóteles)
La Filosofía Moderna se caracteriza por la lucha contra la Escolástica feudal, su orientación es la búsqueda del conocimiento.
A Descartes se le considera Dualista, pues la Mente es independiente del Cuerpo.
Conocimiento A priori = la Razón interviene
Conocimiento A posteriori = interviene la experiencia
(Lo volitivo significa voluntad, deseo, anhelo). Al estilo kantiano, para Schopenhauer hay cosa en sí como la voluntad, la que es moldeada como fenómeno por el espacio, el tiempo y la causalidad.
Se caracteriza por el pensamiento crítico ante la ciencia. El hombre se orienta hacia nuevos valores y el estudio de los problemas humanos y existenciales.