Portada » Biología » Fundamentos de la Evolución, Hominización y Genética: Un Recorrido por las Dimensiones Humanas
El estudio del ser humano se aborda desde múltiples perspectivas que se complementan:
Somos Naturaleza: La naturaleza posee el principio de su propio cambio; todo ser vivo tiende a adaptarse al medio que le es propio.
Somos Animales Culturales: Somos seres racionales, sociales, pasionales y simbólicos. La realidad cultural es adquirida socialmente y no es fruto de la determinación exclusiva de las leyes de la naturaleza.
Hominización: Es el proceso evolutivo a través del cual se adquieren características genéticas que se consolidan en un medio ambiente que las favorece y que han permitido llegar a nuestra especie.
Humanización: Proceso evolutivo social por el cual surge la cultura sin necesidad de una evolución biológica directa.
Filogénesis: Un árbol filogenético es una representación esquemática de la evolución de los seres vivos, mostrando las distintas especies y el antecesor que las ha originado.
Ontogénesis: Se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez. Este concepto se suele contraponer al de filogénesis, que se ocupa, por el contrario, de los cambios y la evolución de las especies.
Durante siglos se consideró que los seres vivos transmitían sus características de generación en generación de forma invariable. Las especies se mantenían fijas y eternas.
Todas las sustancias que constituyen el mundo de la Physis están compuestas por dos principios indivisibles: Materia Prima y Forma Sustancial. Esta última es lo que permite que esa materia esté estructurada de la misma manera en todos los individuos. Es universal, es la esencia de cada especie. Defiende la existencia invariable de las especies.
El fijismo está ligado a la explicación creacionista, basada en el relato de la Creación, en el Génesis de la Biblia. Las especies vivas fueron creadas por Dios al comienzo de los tiempos, siendo inalterables, eternas y fijas.
El fijismo no podía responder a las siguientes cuestiones:
El Diseño Inteligente postula que ciertas características del universo y de los seres vivos se explican mejor por una causa inteligente, y no por un proceso ciego como la selección natural actuando en las variaciones genéticas de las especies a través del tiempo.
La Teoría Sintética de la Evolución combina la selección natural de Darwin con los avances de la genética. Sus principios son:
Los principios de la genética que rigen la evolución son la selección natural, las variaciones genéticas, las mutaciones y la deriva genética.
Una mutación puede ser beneficiosa respecto a un ecosistema, lo que resulta en una población más adaptada. Aporta variabilidad genética a la población y, si es beneficiosa, se transmite a las siguientes generaciones.
La Genética: Ciencia que estudia los mecanismos de transmisión de los caracteres biológicos. La variabilidad de una especie se debe a dos factores:
La Embriología: Estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos y de las especies, sus semejanzas a nivel filogenético y ontogenético.
La Anatomía Comparada: Establece el grado de parentesco entre las especies según la similitud de los órganos y sus funciones. Clasifica los seres vivos en tres dominios: Bacterias, Arqueas y Eucariontes, que se divide en cuatro reinos: Animales, Plantas, Hongos y Protistas.
La Paleontología: Estudia los restos de los seres vivos de épocas pasadas. Desde el Creacionismo se explicaba con el Diluvio Universal. El desarrollo de la Geología permitió datar a partir de las secuencias estratificadas y, mediante la Teoría de las Catástrofes Naturales, explicar la variación de las especies desaparecidas a lo largo de las edades de la Tierra.