Portada » Ciencias sociales » Fundamentos de la Economía y la Dinámica del Sistema Económico Mundial
La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en relación con los fines y los medios escasos. La justificación y diferenciación del conocimiento económico reside en el hecho de que los hombres se relacionan entre sí y constituyen una sociedad para satisfacer sus necesidades.
También se relacionan entre sí para interactuar con la naturaleza. Es en este proceso social donde se generan conocimientos técnicos y científicos. Por otro lado, se establecen normas de conducta que impidan desórdenes que pongan en peligro sus relaciones sociales y con la naturaleza.
No se trata solamente de una ciencia que busca cómo optimizar el empleo de los recursos disponibles, sino también de qué manera las decisiones sobre el empleo de recursos obedecen a los conflictos sociales, atenuándolos o agravándolos. Aceptar que la economía está sujeta a los conflictos sociales y que, por otro lado, contribuye a la forma en que se resuelven, no es sino resaltar su carácter de ciencia.
Muchos individuos están continuamente contrastando cada teoría con las de los demás, de tal modo que la objetividad es un valor definido colectiva o socialmente. Habrá que examinar los cambios que se producen en la sociedad en su conjunto.
Con estas premisas, la economía se puede definir como el esfuerzo sistemático por conocer las formas en las que cada sociedad organiza los recursos y satisface las necesidades.
El estudio económico no puede partir desde el individuo y su racionalidad, sino desde el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad para satisfacer las necesidades económicas.
El concepto que permite este enfoque es el de estructura económica: conjunto de elementos y relaciones que caracterizan, con cierto grado de permanencia, una determinada realidad.
Si la estructura se identifica por su estabilidad, esto exige la selección de las relaciones que caracterizan un conjunto, incorporando otros conceptos relevantes: el cambio y las instituciones. En este sentido, la reivindicación de la economía como ciencia social se basa en el carácter histórico de las formas en que la sociedad ha satisfecho sus necesidades.
Hay que admitir que estabilidad no significa ausencia de contradicción o conflicto. Analizar estos elementos permite identificar los factores de riesgo y tensión, y los de transformación. Los cambios estarán sometidos a movimientos regulares, cuya comprensión facilitará la elaboración de teorías de transformación económica.
Si por algo se puede caracterizar la realidad económica es por su naturaleza cambiante; es crucial explicar los cambios y anticiparlos.
De entre las estructuras que facilitan la comprensión, destacan aquellas relaciones que gestionan las demás, conducen los cambios e incluso los introducen. Estas son las instituciones: las normas en la sociedad actual que definen las reglas del juego.
El Sistema Económico es la estructura en la que destacan las instituciones. La incorporación de las decisiones y cómo se adoptan modifica la diferencia entre estructura y sistema. En una perspectiva dinámica, la solución a cada problema económico se ha de encontrar dentro de los marcos institucionales de cada sistema.
Una forma muy aceptada de diferenciación de los sistemas económicos es la propuesta por Paul Samuelson, basada en tres preguntas fundamentales:
El problema de la distribución está presente y unido a las preguntas anteriores. Se presentan dos mecanismos principales de respuesta: la autoridad y el mercado. La autoridad impone la respuesta a las cuestiones planteadas, mientras que el mercado deja todas ellas abiertas.
Aunque la planificación central fracasó, el mercado también es cuestionable debido a la marginación laboral, la insatisfacción de las necesidades y la desigualdad.
Samuelson establece que hay tres sistemas básicos:
Rostow, a su vez, propone las etapas del crecimiento. Concibe el desarrollo económico como una progresión lineal desde las sociedades atrasadas hacia el consumo de masas. Identifica tres etapas clave:
Desde ambas perspectivas (Samuelson y Rostow), aparecen como factores estructurales la técnica, el reparto del excedente y las instituciones:
El Sistema Económico Mundial es el sistema que caracteriza la economía-mundo. Esto no implica que la tecnología sea la misma, ni la generación de excedentes, y mucho menos las instituciones en todas las regiones. Se caracteriza por: