Portada » Español » Fundamentos de la Comunicación y Estructura del Signo Lingüístico
La comunicación se clasifica en verbal y no verbal. Dentro de la comunicación no verbal, encontramos las siguientes disciplinas:
Signo: Elemento que se puede percibir por los sentidos y que, solo o en compañía de otros signos, nos permite elaborar mensajes para comunicarnos con los demás. La ciencia que estudia los signos se llama semiología o semiótica.
Los signos se componen de dos elementos:
Ejemplo: El timbre significa que acaba la clase.
El Referente es una realidad extralingüística significada por un signo (ejemplos: perro; dog).
El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, la imagen acústica o gráfica (significante) y el concepto (significado), que se hallan estrechamente unidas y se necesitan mutuamente. Sus características son:
El ser humano posee la capacidad de comunicarse a través del lenguaje. Sin embargo, cada comunidad establece un sistema de signos distinto al que denominamos lengua.
La lengua constituye un código o conjunto de unidades que, a través de reglas de combinación, se relacionan unas con otras.
El habla es la concreción física y material que cada individuo hace de la lengua.
La gramática se ocupa del estudio de la lengua en un momento dado de su evolución.
La lengua se estudia en diferentes niveles en progresión creciente:
Nivel | Unidad de Estudio | Disciplina |
---|---|---|
Fónico | El fonema y el sonido | Fonología y fonética |
Morfológico | Los monemas (combinados forman palabras) | Morfología |
Sintáctico | Los sintagmas y oraciones | Sintaxis |
Léxico-Semántico | La palabra, según su origen y significado | Lexicología, semántica y lexicografía |
Textual | El texto como unidad significativa superior | Lingüística y pragmática textual |
El fonema es una unidad distintiva que, pese a carecer de significado propio, permite diferenciar significados (estudiado por la fonología).
El sonido o alófono es una variante contextual de un fonema (estudiado por la fonética).
Son unidades que afectan a un segmento más largo que el fonema, ya sea una sílaba, una palabra o una oración, y también sirven para distinguir significados. Estos elementos son el acento prosódico, la entonación, el ritmo o la duración.
Los monemas son las unidades mínimas con significado en que puede descomponerse una palabra.
Se clasifica en: concreto/abstracto, común/propio, contable/incontable, individual/colectivo.
Cuantifica al nombre en tres grados:
Tipos de adjetivos:
Pronombre: Morfemas independientes que sustituyen al sustantivo.
Determinante: Morfemas independientes que concretan y acompañan al nombre.
Determinante | Pronombre |
---|---|
Artículo: Morfema del sustantivo al cual actualiza al presentarlo y reconocerlo en el contexto (pueden ser determinados o indeterminados). | Personales: Son palabras deícticas que apuntan a las personas gramaticales del discurso. |
Posesivos: Indican la relación de posesión. | |
Demostrativos: Expresan cercanía o distancia espacial. | |
Indefinidos: Indican una cantidad inexacta (muchos, pocos…). | |
Numerales: Indican un número exacto (cardinales u ordinales). | |
Interrogativos/Exclamativos: Utilizados en oraciones interrogativas y exclamativas. |
Se basa en unidades lingüísticas (fonemas, monemas y palabras) que no tienen sentido completo, con las que construimos unidades comunicativas (enunciados, oraciones y textos) que sí tienen sentido completo.
Texto: Unidad máxima de comunicación, consiste en un mensaje completo que habrá de interpretarse según la situación en que se emita.
El texto se estructura en componentes más pequeños, denominados unidades discursivas:
Nota: La clasificación también se realiza atendiendo al ámbito de uso (tipos de texto según la situación en que se producen).
Los marcadores del discurso son procedimientos de cohesión para la correcta construcción del texto y para relacionar sus partes. Se dividen en dos grupos: conectores y referencias.