Portada » Filosofía » Fundamentos de Filosofía y Lógica: Conceptos Clave y Razonamiento
El estudio de la filosofía tiene sus raíces en dos grandes vertientes:
La Filosofía, del griego philos (amor) y sophia (sabiduría), es el estudio racional y sistemático del ser, la realidad, la moral y el conocimiento.
La Lógica es la rama de la filosofía que se dedica al estudio de las formas del pensamiento, incluyendo los juicios, los razonamientos y las proposiciones.
La palabra Lógica proviene del griego logos, que significa palabra, razón o pensamiento.
La Argumentación es el intento de fundamentar, justificar o dar sustento a una cierta visión de las cosas, ya sean cotidianas o científicas.
El Lenguaje es la capacidad de representar la realidad mediante signos o sonidos. Sirve para comunicarse en diversos ámbitos: académicos, científicos, culturales y sociales.
Un enunciado es una expresión lingüística. Una proposición es el significado de un enunciado que puede ser verdadero o falso.
Ejemplo: “La ardilla es un roedor”.
Esta proposición puede ser:
Va de lo general a lo particular, donde la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.
Ejemplo:
Va de lo particular a lo general, donde la conclusión es probable, pero no necesaria, a partir de las premisas.
Ejemplo:
Esquema:
M — P S — M S — P
Ejemplo:
Esquema:
P — M S — M S — P
Ejemplo:
Esquema:
M — P M — S S — P
Ejemplo:
Esquema:
P — M M — S S — P
Ejemplo:
Tipo | Predicado | Ejemplo |
---|---|---|
Analítico | Ya está en el sujeto | El triángulo es triangular |
Sintético | Aporta info nueva | El metal es conductor |
Relación | Juicios |
---|---|
Contrarios | A — E |
Subcontrarios | I — O |
Subalternos | A → I, E → O |
Contradictorios | A — O, E — I |
Esquema:
M — P S — M S — P
Características:
Modos válidos:
Esquema:
P — M S — M S — P
Características:
Modos válidos:
Esquema:
M — P M — S S — P
Características:
Modos válidos:
Esquema:
P — M M — S S — P
Modos válidos:
~p
p ∧ q
p ∨ q
p ⊻ q
p → q
p ↔ q
Se denota mediante el símbolo «~» y se lee “no es cierto que…” o “es falso que…”
P |
~P |
V |
F |
F |
V |
P |
Q |
P ∧ Q |
V |
V |
V |
V |
F |
F |
F |
V |
F |
F |
F |
F |
P |
Q |
P ∨ Q |
V |
V |
V |
V |
F |
V |
F |
V |
V |
F |
F |
F |
P |
Q |
P ⊻ Q |
V |
V |
F |
V |
F |
V |
F |
V |
V |
F |
F |
F |
P |
Q |
P → Q |
V |
V |
V |
V |
F |
F |
F |
V |
V |
F |
F |
V |
P |
Q |
P ↔ Q |
V |
V |
V |
V |
F |
F |
F |
V |
F |
F |
F |
V |
p → q p ∴ q
p → q ¬q ∴ ¬p
p ∨ q ¬p ∴ q
p ∧ q ∴ p ∴ q
p q ∴ p ∧ q
p ∴ ¬¬p
p ∴ p ∨ q
p ∨ p ∴ p
p ∧ q ≡ q ∧ p p ∨ q ≡ q ∨ p
p → q q → r ∴ p → r
p ∨ q p → r q → s ∴ r ∨ s