Portada » Economía » Fundamentos de Economía: Conceptos Clave y Relaciones Económicas
Las necesidades básicas o primarias son aquellas que es imprescindible satisfacer para poder sobrevivir. Como, por ejemplo: el agua, la comida, etc.
Aparte de las básicas, el ser humano, como ser social, tiene otro tipo de necesidades cada vez más evolucionadas, como el ocio, la comunicación, etc. Estas necesidades se llaman necesidades secundarias.
La eficiencia consiste en lograr, con unos determinados recursos, la mayor cantidad posible de bienes. Y la productividad se obtiene como relación entre la producción de un periodo y los factores utilizados para su obtención.
Los agentes económicos interactúan en dos mercados principales:
Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos.
La competencia es perfecta solo cuando las empresas no tienen ninguna capacidad para controlar el precio. La mayor parte de las empresas y productos pertenecen a mercados de competencia imperfecta, en los que las empresas sí tienen capacidad para fijar los precios.
Las empresas buscan maximizar sus beneficios, pero también el crecimiento, la adaptabilidad a los cambios y mejorar su compromiso.
Las empresas desarrollan dos importantes funciones en nuestra sociedad:
A veces, las empresas provocan perjuicios a la sociedad, originando costes sociales. Por ello se les exige responsabilidad social con el medioambiente, con la sociedad y con los consumidores, así como con sus trabajadores.
La ley de la demanda establece que si sube el precio de un bien, manteniendo constante todo lo demás, las personas demandan una cantidad menor.
La ley de la oferta establece que si sube el precio de un bien, manteniendo constante todo lo demás, las empresas ofrecen una cantidad mayor de ese bien.
La tendencia al equilibrio en los mercados competitivos se denomina ley de la oferta y la demanda, que establece que cuando el mercado no se halla en equilibrio, hay fuerzas que ajustan el precio hasta equilibrar la cantidad ofrecida y demandada.
El trabajo es la aportación, tanto física como intelectual, que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios.
Se distinguen los siguientes conceptos:
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.
Al calcular el PIB, usamos unos precios de mercado que varían cada año. Por eso, aunque el PIB aumente de un año a otro, conviene distinguir qué parte de ese aumento es real y qué parte se debe al incremento de precios.
Los fallos del mercado se refieren a situaciones en las que el mercado no asigna eficientemente los recursos. Entre ellos se encuentran:
El Estado de Bienestar es una concepción que considera responsabilidad del Estado conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social para toda la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad, y la garantía de un nivel de vida digno.
El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado período.
Depende de varios factores:
El ahorro tiene como objetivos principales:
Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes.
La inversión está formada básicamente por:
La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles de precios.
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos precios.
La economía sumergida es aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB.
Los problemas derivados de la economía sumergida son:
Las administraciones públicas determinan anualmente cuánto gastarán el año siguiente y en qué, y deben prever los ingresos necesarios para financiar ese gasto. Estos cálculos sobre ingresos y gastos constituyen los presupuestos públicos.
El conjunto de todos los gastos realizados por las Administraciones públicas se denomina gasto público.
El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.
La política fiscal está constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos con el objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo.