Portada » Biología » Fundamentos de Biología: Materia, Energía, Seres Vivos y Bioelementos Esenciales
Los seres vivos somos porciones de materia animada.
Deben poseer las siguientes propiedades:
Los virus presentan algunas propiedades, pero no todas:
La organización de la materia avanza progresivamente desde los niveles más simples hasta los niveles de alta complejidad. Los niveles de organización podemos dividirlos en:
Aquí están las partículas más pequeñas de la materia:
Constituido por átomos. Ejemplo: Na, K, Ca, etc.
Incluye a las moléculas. Ejemplos: O2, H2O, CaCO3.
La asociación de complejos supramoleculares forman orgánulos celulares. Ejemplos: Lisosomas, Retículo Endoplasmático, Citoesqueleto, Cromatina, Ribosoma, etc.
Los niveles subatómicos y atómicoss son niveles abióticos (niveles de materia no viva).
El nivel molecular es en parte abiótico y biótico. Pertenecen los virus.
A las moléculas que constituyen la materia viva se les llama: Biomoléculas o Principios Inmediatos. Ejemplos: Glucosa, fructosa, etc. A este nivel también pertenecen las macromoléculas, como el almidón.
Varias macromoléculas pueden unirse en un complejo supramolecular. Ejemplos: Glucoproteínas (mucina), virus.
La asociación de complejos supramoleculares forman organelos celulares. Ejemplos: Lisosomas, Retículo Endoplasmático, Citoesqueleto, Cromatina, Ribosoma, etc.
Abarca a las células, hay 2 tipos de células:
Hay subniveles: Tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Los organismos pluricelulares que solo tienen un tipo de células tienen:
En Botánica, el talo es un cuerpo vegetal relativamente simple, no diferenciado en raíz, tallo y hojas.
Corresponde a algas, hongos, líquenes.
Una población vive en un área geográfica y en un tiempo determinado.
El conjunto de poblaciones que viven en un área geográfica común (Biotopo) y en el mismo tiempo, recibe el nombre de Biocenosis.
Conjunto de poblaciones + Biotopo = Comunidad o Biocenosis
Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos (biocenosis o comunidad biótica) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo).
Comunidades o Biocenosis + Biotopo = Ecosistema
Está constituida por todas las comunidades vivas que habitan el planeta.
Algunos investigadores le llaman biósfera a toda la zona de la Tierra que presenta vida.
Es la suma de las actividades químicas de la célula que permiten su crecimiento, conservación y reparación.
Todas las células cambian constantemente por adquisición de nuevas sustancias, a las que modifican.
Aun en una especie o persona, los índices metabólicos pueden variar según factores.
Los fenómenos metabólicos pueden ser: Anabólicos o Catabólicos.
Designa las reacciones químicas de síntesis que permiten a partir de sustancias simples formar sustancias complejas. Es un proceso Endergónico.
Significa:
Es la degradación o desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de energía y desgaste de materiales celulares. Es un proceso Exergónico.
Ejemplos: Glucólisis, Reacción de la cadena respiratoria.
Es la capacidad de desplazamiento que tienen todos los seres vivos.
Las plantas presentan movimientos propios como los tropismos y las nastias.
Crecimiento que implica seguir una dirección determinada por un estímulo externo. Puede ser Positivo (cuando crece hacia el estímulo) o Negativo (si se aleja de él).
Se pueden distinguir 5 principales tropismos:
Son movimientos (reacciones) no orientados por la fuente del estímulo, y que se dan en una porción del cuerpo vegetal.
Son movimientos de desplazamiento propio.
Los seres vivos son irritables, por lo que responden a estímulos y cambios físicos o químicos.
Capacidad de los seres vivos para poder mantener en equilibrio su estructura compleja y su medio interno.
El término homeostasis fue acuñado en 1928 por el biólogo Walter Cannon (1871-1945), quien recibió el Premio Nobel por definir en 1932, en el libro The Wisdom of the Body (La Sabiduría del Cuerpo), las características que rigen la homeostasis.
Característica propia de la vida.
Los virus más simples no tienen:
Es el aumento de la masa celular y puede producirse por:
Es la propiedad de una planta o animal para adaptarse a su medio.
Es la característica que le permite resistir a los cambios del medio.
Cada especie puede adaptarse a todos los medios posibles.
Son los elementos que entran en la composición química de los seres vivos.
La materia viva es un sistema físico-químico muy complejo y termodinámicamente activo, es decir, capaz de captar energía de su entorno y transformarla en beneficio propio.
Los bioelementos se caracterizan por ser:
Son en número de seis: C, H, O, N, P y S.
Su proporción en el cuerpo es:
Se llaman primarios porque son indispensables para la formación de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, que son las biomoléculas (principios inmediatos) presentes en todo ser vivo.
Son todos los elementos restantes.
Cl, Ca, Na, K, Mg, Mn, Fe, Cu, Si, F, B, I.
Son los que pueden faltar en algunos organismos: B, Br, Zn, Ti, V, Pb, Co, Al, etc.
Los elementos que se encuentran en proporciones < 0,1% se denominan oligoelementos: Fe, Cu, Mg.
Muchos bioelementos pueden ser a la vez indispensables y oligoelementos.
Los bioelementos que se encuentran por debajo de 0,001%: Silicio (Si), Yodo (I).
El C, H, O, N, P y S constituyen los principios inmediatos.
En fisiología, los iones primarios de los electrólitos son: Na.
Es el elemento más abundante del L.E.C. (líquido extracelular).
Participa en el equilibrio ácido-básico e hídrico.
Interviene en la transmisión nerviosa y en la contracción muscular.
La carencia disminuye la asimilación proteica.
La falta de sodio en aves origina la baja producción de huevos.
Abunda en el L.I.C. (líquido intracelular).
El tejido muscular presenta seis veces más potasio que sodio, por eso:
Cuando el potasio es deficiente en las gallinas, se observa debilidad en las patas.
Es el mineral más abundante del cuerpo.
El calcio actúa como mediador intracelular cumpliendo función de segundo mensajero.
Por ejemplo, el ión Ca2+ interviene:
El Ca2+ disminuye la turgencia.
Fundamental para la síntesis de la clorofila.
Catalizador en reacciones químicas.
Cofactor enzimático: Componente no proteico que actúa coordinadamente con una enzima para catalizar una reacción bioquímica:
Holoenzima = Apoenzima + Cofactor.
Más importantes cofactores: Mn, Fe, Zn, Co, Cu, Mo.
Interviene en la formación del grupo hemo de la hemoglobina (Fe2+).
Interviene en la formación de:
Se requiere para la síntesis de las hormonas tiroideas (Tiroxina y la Triyodotironina).
Su falta produce el bocio (aumento de la glándula Tiroides).
El déficit de yodo durante la infancia origina cretinismo: Hay retraso mental y físico.
Se requiere para formar la hemocianina, el pigmento respiratorio de animales invertebrados acuáticos.
Su deficiencia es muy rara, produce anemia hipocrómica y neutropenia.
Las fracturas de huesos y malformaciones óseas.
También se puede generar la desmielinización de neuronas de extremidades posteriores.
Es el segundo catión más abundante del L.I.C. (45%); el L.E.C. tiene el 1% de Mg.
Los tejidos musculares contienen más Mg que calcio.
Actúa en el metabolismo de glúcidos: Activa enzimas de la vía glicolítica.
Actúa en la síntesis de proteínas: Actuando como coenzima (ribosomas).
Una ingesta adecuada de Mg es una manera de controlar ciertas enfermedades cardiovasculares:
Otras funciones:
Desempeña importantes funciones en:
Interviene en la fotólisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Es necesario para el crecimiento de los recién nacidos.
Está relacionado con el desarrollo de tejidos y la coagulación de la sangre.
Fracturas de huesos y osteoporosis pueden prevenirse gracias al Mn de la piña.
Interviene en la estructura de los dientes (en forma de fluoruro, compuesto binario del flúor): Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Componente de aminoácidos y proteínas.
Plantas que crecen en suelos pobres: Las plantas son pequeñas y de color verde pálido o amarillentas.
En animales: Componente de la hidroxiapatita de la matriz ósea.
Después del Calcio: Es el mineral más abundante.
Ayuda a mantener el pH de la sangre ligeramente alcalino.
Aumenta la resistencia de los atletas.
Su carencia puede producir:
Abunda en las células meristemáticas.
Abunda en la maduración de semillas y frutas.
Es necesario para ciertos procesos enzimáticos:
El afloramiento de agua profundas en la costa peruana genera el desarrollo de fitoplancton y, por lo tanto, de la pesquería. El fósforo abunda en esta agua.
Indispensable para la formación de clorofila; su deficiencia provoca un color verde pálido.
Interviene en la composición de vitaminas B1 (tiamina) y B7 (biotina) o vitamina H.
Ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en energía. También es esencial para el funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema nervioso.
Se encuentra en panes fortificados, cereales, germen de trigo, carnes magras (cerdo), pescado, granos secos, arvejas y semilla de soya.
En su papel de coenzima asiste en la síntesis de ácidos grasos y oxidación de los mismos y de los glúcidos; sin biotina la producción de grasas se ve reducida.
Fuentes ricas en biotina: yema de huevo, hígado a la plancha, arroz integral, coliflor, hongos, arvejas, levadura de cerveza, maní, caballa y sardinas.
Es componente importante de estructuras proteicas. Forma parte de:
Interviene en el control de la concentración de insulina en la sangre: Es necesario para la síntesis de insulina y factor antianémico.
Es activador de la arginasa: Interviene en los procesos de formación de urea.
Es cofactor de la anhidrasa carbónica, catalasas y fosfatasas.
Acelera la mitosis, se concentra en el huso mitótico.
Colabora en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (lo intensifica).
Promueve la cicatrización de las heridas.
Interviene en el metabolismo de proteínas: Interviene en la síntesis de colágeno.
Intervienen en la síntesis de ácidos nucleicos.
Interviene en las percepciones del gusto y el olfato.
Colabora con el correcto funcionamiento de la glándula prostática y el desarrollo de los órganos reproductivos.
Previene el acné al regular la actividad de las glándulas sebáceas.
Interviene en la respuesta frente al estrés.
Es fundamental para formar los huesos.
Potente antioxidante natural: Componente de la enzima antioxidante superóxido dismutasa.
Tiene como cofactores: Zn, Cu, Mn, Fe o Ni.
Interviene en el normal crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la niñez y la adolescencia.
Ayuda a mantener las funciones oculares normales: Aumenta la absorción de la vitamina A.
Es componente de la vitamina B12 (cianocobalamina).
En los toros aumenta el porcentaje de espermatozoides anormales.
Es el principal anión extracelular y cumple papeles análogos a los del sodio.
Abunda en la mucosa gástrica, orina, sudor y leche.
Facilita el buen funcionamiento del hígado, favoreciendo la limpieza de residuos orgánicos.
Necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido intersticial. Junto al sodio y al potasio, regula el equilibrio electrolítico.
Su carencia en vacas lecheras ocasiona:
Actúa sobre los neurotransmisores y la permeabilidad celular.
En dosis adecuada puede prevenir estados de depresiones.
Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.
Proporciona resistencia al tejido conjuntivo.
Endurece los tejidos vegetales, como en las gramíneas.
Presente en las plumas de las aves.