Antisentimentalismo, aunque heredaron del Romanticismo la figura del artista como genio.
Búsqueda de originalidad y provocación constante.
Arte para minorías, no para el gran público.
Duración breve, con continuas sustituciones entre los diferentes «ismos».
Publicación de manifiestos para exponer sus ideas estéticas y sociales.
2. Principales Movimientos Vanguardistas Europeos
2.1. Expresionismo (Alemania)
Reflejó la realidad interior del artista, no el mundo exterior.
Deformó la realidad para expresar angustia, tensiones y una visión trágica.
Su estilo era simbólico, grotesco y, a menudo, absurdo.
Autores clave: Kafka, Brecht.
2.2. Futurismo (Italia)
Fundado por Marinetti.
Exaltó el progreso técnico, la velocidad y la guerra.
Rechazó lo sentimental y humano.
Usó palabras en libertad, rompiendo con la sintaxis y la puntuación tradicionales.
Tuvo una estrecha relación ideológica con el fascismo.
2.3. Cubismo (Francia)
Fue una adaptación literaria del cubismo pictórico (Apollinaire).
Usó el collage y la simultaneidad de planos.
Ejemplo destacado: los caligramas (poemas visuales).
2.4. Dadaísmo (Suiza)
Movimiento anárquico y nihilista (fundado por Tristan Tzara).
Negó todo: el arte, la lógica, el sentido.
Usó el azar, el humor, lo incoherente y lo absurdo.
Buscó provocar y romper con los valores tradicionales.
2.5. Surrealismo (Francia)
Considerado el movimiento más influyente.
Fundado por André Breton en 1924.
Se basó en el psicoanálisis de Freud y la liberación del subconsciente.
Sus técnicas incluyeron la escritura automática, metáforas ilógicas, la exploración de los sueños y el uso de objetos extraños.
Supuso una «rehumanización» del arte e influyó en autores como Lorca y Alberti.
3. Las Vanguardias en España
3.1. Creacionismo
Fundado por el poeta chileno Vicente Huidobro.
Postulaba que el poema debía crear una realidad nueva, no imitarla.
Destacó la importancia de la imagen poética original.
Influyó notablemente en Gerardo Diego.
3.2. Ultraísmo
Surgió en 1919.
Fue una mezcla de influencias del futurismo, cubismo y creacionismo.
Apostó por las metáforas nuevas y los temas modernos (máquinas, deportes, etc.).
Rechazó el sentimentalismo y buscó la evocación estética.
Influyó en la Generación del 27 y en Jorge Luis Borges.
3.3. Ramón Gómez de la Serna: Figura Clave
Considerado la principal figura vanguardista en España.
Fue el creador del ramonismo: un estilo independiente, esteticista y provocador.
Inventó la greguería: una breve frase que combina «humorismo + metáfora».
Obras destacadas:Ramonismos, Automoribundia, El incongruente, entre otras.
Representó la transición entre la Generación del 98 y el Novecentismo, con un estilo original y humorístico.
4. La Generación del 27: Definición, Características y Evolución
4.1. Rasgos Comunes
Grupo de poetas españoles que brilló entre 1920 y 1936.
Se reunieron en torno a la Residencia de Estudiantes, compartiendo amistad, formación y un afán renovador.
Buscaron un equilibrio entre tradición y vanguardia, y entre lo intelectual y lo humano.
Rindieron homenaje a Góngora en 1927, fecha que dio nombre a la generación.
Admiración por clásicos (Garcilaso, Quevedo, Bécquer, Góngora, etc.) y uso de formas tradicionales (romance, soneto, etc.).
Fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias (ultraísmo, surrealismo, etc.).
Uso de imágenes audaces y metáforas innovadoras; atención a temas universales como el amor, la muerte, el tiempo, la ciudad, la naturaleza o la soledad.
Alternaron entre poesía culta y popular, evolucionando desde la poesía pura hacia una más rehumanizada y comprometida.
4.2. Etapas de la Generación del 27
Poesía pura (hasta 1928): Influencia de Juan Ramón Jiménez; búsqueda del «arte por el arte», uso de metáforas, imágenes y formas populares con un estilo elaborado.
Rehumanización (1928-1931): Marcada por la llegada del surrealismo, con mayor atención a los sentimientos, los sueños y la angustia existencial.
Compromiso social (1931-1936): Poesía con una fuerte carga política y social (influencia de Pablo Neruda); defensa de la República.
Posguerra y exilio: Caracterizada por la dispersión del grupo, el dolor por el país perdido y una poesía más grave, nostálgica y reflexiva.
4.3. Tendencia a la Deshumanización
Poesía intelectual y estética, sin un tema humano explícito.
Influencias: Vanguardias (ultraísmo, creacionismo, futurismo), la poesía pura y el culto a Góngora.
Obras clave:
Lorca: Romancero gitano
Guillén: Cántico
Alberti: Marinero en tierra
Gerardo Diego: Manual de espumas
4.4. Tendencia a la Rehumanización
Se manifestó a partir de 1928, influenciada por el surrealismo y el contexto político-social.
Poesía más emocional, con imágenes visionarias y símbolos complejos.
Temas recurrentes: el amor frustrado, la injusticia, la angustia existencial, la soledad y el deseo.
Obras clave:
Lorca: Poeta en Nueva York
Aleixandre: La destrucción o el amor
Cernuda: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido
Alberti: Sobre los ángeles
4.4.1. Tercera Etapa: Compromiso Social (Años 30)
Mayor compromiso político, con figuras como Alberti, Cernuda, Prados y Lorca.
La poesía se concibió como un arma social.
Pablo Neruda influyó con su concepto de «poesía sin pureza».
4.4.2. Cuarta Etapa: El Exilio y la Posguerra
Poetas como Cernuda, Alberti o Salinas escribieron desde el exilio, marcados por la nostalgia y el dolor.
Su poesía se volvió más grave y humana, muy distinta de la «poesía pura» inicial.
4.5. Figura Destacada: Miguel Hernández
Considerado un epígono de la Generación del 27.
Su obra evolucionó desde el neobarroco hasta el compromiso social.
Obras clave:Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias.