Portada » Filosofía » Explorando la Naturaleza del Conocimiento Científico y sus Fundamentos Filosóficos
La ciencia se define como un saber racional de primer grado, especializado en explicar fenómenos naturales o sociales. Nos permite predecir y aplicar conocimiento para satisfacer las necesidades humanas, formando parte de la «verdad objetiva».
Los pilares que sustentan el edificio científico son:
La interpretación de fenómenos puede variar significativamente bajo distintos paradigmas. Un ejemplo claro es la explicación de la gravedad, abordada de manera distinta por el paradigma aristotélico y el de la mecánica clásica.
Las ciencias se pueden clasificar según su objeto de estudio y metodología:
La ciencia se distingue también por el propósito de su conocimiento:
Las ciencias empíricas recurren principalmente al método hipotético-deductivo experimental, perfeccionado por figuras como Galileo. Este método se enfrenta a la crítica a la inducción, planteada por pensadores como Hume.
Las ciencias formales emplean el método axiomático-deductivo, que se basa en:
Las matemáticas y la lógica son lenguajes racionales creados por el ser humano. Si bien no son necesariamente inherentes a la naturaleza, resultan herramientas invaluables para su comprensión desde la razón.
Un ejemplo paradigmático de la provisionalidad del conocimiento científico es cómo la teoría de Newton fue superada por la teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica.
El proceso científico se desarrolla a través de las siguientes etapas:
La pretensión explicativa de la ciencia busca dar razón de cómo y por qué son las cosas, regulando las leyes para establecer verdades provisionales.
La lógica formaliza el razonamiento mediante:
Los resultados de las operaciones lógicas pueden ser:
El símbolo ⊢ indica la Conclusión de un argumento lógico.