Portada » Ciencias sociales » Explorando la Ciencia: Método, Evolución y su Impacto en la Educación
Es un conjunto de ideas o creencias provisionales, organizadas en un sistema coherente de relaciones (teorías) que describen y explican aspectos de la realidad natural o social, obtenidas mediante procedimientos metodológicos que permiten contrastar las teorías con los hechos, acontecimientos o situaciones de esa misma realidad.
El método científico es un procedimiento de actuación general seguido en el conocimiento científico. Como todo procedimiento, se concreta en un conjunto de fases o etapas:
En el aula, el método científico es de gran utilidad para fomentar en el alumno un carácter analítico, crítico y objetivo, además de generar interés por la ciencia y su naturaleza sistemática.
La ciencia tiene sus orígenes en un movimiento social que se configuró en los siglos XVI y XVII, conocido como la Revolución Científica.
Las ciencias se consolidaron a partir de las llamadas ‘ciencias clásicas’ y de los conocimientos técnicos y artesanales de magos y alquimistas.
En ese proceso, la incorporación del movimiento a la concepción del mundo físico y la inclusión de la mecánica tuvieron como consecuencia la reestructuración de todo el saber científico. La ciencia fue cambiando debido a la necesidad de explicar la transformación y la complejidad.
Varias corrientes del pensamiento fueron cambiando, principalmente en la física, ya que la certeza había ido perdiendo terreno, que fue ganado por la probabilidad. Einstein decía que no podía existir el azar en la ciencia, según la teoría de la relatividad.
Luego, Piaget aportó la teoría constructivista del conocimiento, argumentando que sujeto y objeto no eran opuestos, sino que ambos formaban parte del proceso.
Los periodos de ciencia aportaron muchísimo a la ciencia que hoy en día conocemos, ya que un periodo de cambio científico comienza cuando un paradigma es cuestionado por diferentes autores y se buscan alternativas para refutarlo o desestimarlo.
Los principales ámbitos de la actividad científica son: Educación, Innovación, Evaluación y Aplicación.
Es el primer ámbito donde la actividad científica tiene vigencia. Incluye dos acciones recíprocas básicas: la enseñanza y el aprendizaje.
En este contexto, la actividad teórica es solo uno de los elementos de la actividad científica, ya que en los laboratorios de los tecnocientíficos, además de dicha producción a la que se suman los componentes empíricos, informativos, etc., del proceso, se construyen nuevos artefactos: entendiendo por tales desde una nueva notación matemática hasta un nuevo instrumento de medida o un nuevo software, etc.
Se trata de lograr la aceptación de nuevos hechos, hipótesis, problemas, teorías, descubrimientos e innovaciones.
Las producciones y artefactos científicos sufren cambios profundos, vinculándose entre sí diversas actividades científicas para producir transformaciones eficaces sobre el medio en el que se quiere actuar.
Paradigma | Positivista (Racionalista, Cuantitativo) | Interpretativo (Naturalista, Cualitativo) | Sociocrítico |
---|---|---|---|
Empirismo | Teoría interpretativa | Teoría sociocrítica | |
Realidad | Objetiva, estática | Dinámica, múltiple | Compartida, divergente |
Sujeto-Objeto | No se afectan | Implicancia del sujeto | Relación dialéctica |
Propósito | Conocimiento generalizante | Conocimiento particularizante | Ídem |
La ciencia ocupa una posición intermedia y pluridireccional. El objeto de estudio ‘Educación’ presenta características pertenecientes a cada una de las cuatro clases de ciencias:
Su finalidad es la formulación de leyes generales. Su metodología es fundamentalmente experimental.
Estudian los desarrollos sociales en todas sus dimensiones, atendiendo a su complejidad y a su originalidad irreductible.
…sino en la orientación de las actividades para su ordenación en función de un ‘deber ser’.
Tienen como finalidad la formulación de una concepción del mundo que integre los aportes de una reflexión totalizadora sobre lo real y los conocimientos producidos por el resto de las disciplinas fácticas, incorporando además la consideración de los valores humanos.
La investigación en la educación, para mí, tiene un lugar muy importante, ya que permite demostrar empíricamente a los alumnos la teoría que se les comparte. Además, para ellos, por ejemplo, hacer un experimento sobre los estados del agua en el laboratorio es mucho más significativo que ver un video o imágenes de un libro.