Portada » Educación Artística » Exploración de Géneros Cinematográficos y Televisivos: Un Recorrido por la Narrativa Audiovisual
Los géneros proceden de la cultura griega del teatro: la **comedia** y la **tragedia**. El primero, de entretenimiento, lúdico y de final feliz; y el segundo, profundo y de desenlace funesto.
El heredero directo de la **comedia griega** es el **cine cómico**, que en los primeros tiempos no pasa de ser una sucesión de situaciones en las que el protagonista sufre diversas peripecias que provocan la hilaridad. Ejemplos: *El regador regado* de los hermanos Lumière; o actores como Charles Chaplin (y El Gordo y El Flaco).
Películas en las que se interpretan canciones o bailes durante el desarrollo dramático. Heredero del teatro. Siendo los teatros de Broadway el mayor semillero de filmes de este género, sin olvidar la ópera, la zarzuela e incluso manifestaciones locales. Su nacimiento está ligado a la aparición del **cine sonoro**, con el Óscar a *El cantor de jazz*, que fue el primer filme sonoro y musical. La década de los 50 fue el esplendor del musical (*Cantando bajo la lluvia*, 1952). Los 60 y 70 nos dejan varias obras muy significativas: *West Side Story*, *Sonrisas y lágrimas*, *Mary Poppins* o *Grease*.
Pretende asustar al espectador, apelando al **efectismo** o a lo **truculento**. Hay dos caminos: el fácil, que nos lleva a transitar por la sangre y las vísceras, entrando en el mal gusto; o el inteligente, que pone los pelos de punta sin enseñar un gramo de sangre. Desde el punto de vista puramente visual, el cine de terror, como el negro, tiene sus referentes en el **expresionismo alemán**, obras maestras del género que explotan lo tenebroso de las sombras y el contraste.
Destacan: *El gabinete del doctor Caligari* (1919) de Robert Wiene. Entre las adaptaciones literarias que han superado a sus referentes mencionamos: *El resplandor*, la mejor representante del **terror psicológico**, producida y dirigida por Stanley Kubrick; *Carrie*, de Brian De Palma, ambas sobre novelas de Stephen King; y *El silencio de los corderos*.
Un género que une el interés por los temas **científicos** con la suposición sobre el futuro y que alberga algunos de los tópicos más solventes de la narrativa, como el **extraterrestre** o el **científico loco**. Destacan: *Viaje a la luna* (1902) de Georges Méliès. Con la aparición de los **efectos especiales digitales**, *Parque Jurásico* (1993) de Steven Spielberg e *Independence Day* (1996) de Roland Emmerich, inauguran una época en la que el género se entrega al puro entretenimiento. Género que une el interés por los temas científicos con la conjetura sobre el futuro y que alberga algunos de los tópicos más solventes de la narrativa, como el extraterrestre o el científico loco.
Género que se suele confundir con el **romanticismo**, abarca más que un simple argumento lacrimógeno. Describe una forma de contar la historia, basada en la **simplificación moral** y las reacciones de los protagonistas, siempre enredados en complicadas tramas afectivas (tragicomedia). *Doctor Zhivago* (1965) de David Lean.
Este género debería ser alojamiento de narraciones con un sentido documental fiable. El cine, y principalmente el hollywoodense, no ha sido demasiado respetuoso con la historia y ha tomado el camino de la **narración folletinesca**, tomando un hecho histórico como base de una narración que pertenezca más al género de aventura. El género histórico ha de tomarse como una interesante fuente de aproximación y estímulo al conocimiento del verdadero hecho histórico y con esa precaución disfrutar de él como espectáculo.
Es el heredero de la **épica**, caracterizado por la figura del **héroe**, dando lugar a varios subgéneros, como el cine de espías, policiaco, aventuras en la selva, artes marciales, de capa y espada o ciencia ficción. Las tramas se inspiran en la **mitología** o la **leyenda** y en fuentes como la novela de aventuras, el folletín estadounidense o La Biblia.
Destaca: *El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo*, de Peter Jackson.
Se centra en contarnos la **conquista del Oeste** de los Estados Unidos por parte de los colonos. Sigue los pasos de la **novela de caballería** y presenta a protagonistas: los «buenos», heroicos; y los antagónicos, «malos», generalmente los «indios» o los pistoleros que se aprovechan de los colonos. Género que ensalza los **valores nacionales** y crea una historia donde hay poco que contar. La primera película del Oeste es *Asalto y robo a un tren* (1903) de Edwin S. Porter. Destacan: *El nacimiento de una nación* (1915) de Griffith y *La diligencia* (1939).
Género que aborda tramas sobre el **crimen** o la lucha contra él. Son típicas la figura del **detective outsider**, los mafiosos sin escrúpulos o la guapa aparentemente desvalida en contraste con la «**mujer fatal**», además del policía corrupto. El héroe no es el «bueno» habitual, sino que suele ser un perdedor. Tiene muchos puntos de contacto con el cine de suspense. *El sueño eterno* (1946). La década de los 50 nos deja las obras maestras del género: *Mientras Nueva York duerme* de Fritz Lang y *Chinatown* de Roman Polanski.
Implica **incertidumbre**, y ese es el objetivo principal del narrador: mantener al espectador a la expectativa de lo que pueda suceder en un desenlace cuanto más inesperado, mejor. No confundir con el misterio; el suspense permite una superioridad del espectador. El maestro del suspense, Alfred Hitchcock. (*La soga*, *La ventana indiscreta* de Alfred Hitchcock).
Los **juguetes ópticos** del siglo XIX, como el **zootropo**, se consideran precursores del género al utilizar dibujos o siluetas para lograr la ilusión del movimiento. Méliès es el primero que introdujo el «truco» de filmar fotograma a fotograma dibujos u objetos en intervalos regulares de tiempo, consiguiendo así las primeras soluciones. De la Walt Disney Productions: *Blancanieves y los 7 enanitos*; primer largometraje de dibujos animados dirigido a un público mayoritariamente infantil.
Se basa en la **transcripción de la realidad**. La propia irrupción de la cámara en una escena altera el desarrollo de la misma. Por lo tanto, la realidad reproducida es casi imposible si, además, añadimos el concepto de **montaje**. Destacan: Jean Vigo y Dziga Vertov. Otro gran pionero del documental es Robert Flaherty (*Nanuk el esquimal*, 1922).
Géneros a cada uno de los grandes grupos en que podemos clasificar los programas según su contenido o tipo de público al que van dirigidos. En televisión entendemos por **género** a cada uno de los grandes grupos en que podemos clasificar los programas según su contenido o tipo de público al que van dirigidos.