Portada » Español » Exploración de Conceptos Clave: Literatura, Comunicación y Contexto Histórico
El periodo de 1890 a 1914, conocido como la Paz Armada, fue una etapa durante la cual los grandes imperios comenzaron a engrosar sus ejércitos en espera de una guerra inminente. Esta situación generó una serie de tensiones políticas que, finalmente, desataron la Primera Guerra Mundial.
La polifonía narrativa se refiere a la multiplicidad de voces dentro de una misma obra, donde no hay una voz que predomine sobre las otras.
Según el diccionario de la RAE, ómnibus significa “vehículo de transporte colectivo para trasladar personas”. Proviene del latín omnis, que significa “todo”, y del sufijo –ibus, que designa en plural al objeto indirecto de la oración, es decir, a quienes se benefician de la acción del verbo. De ahí que la traducción literal de ómnibus sea “para todos”, y que en español se use para designar un medio de transporte público que es para todos (con propósitos comunicativos distintos).
Excéntrico significa, en una de sus acepciones, “de carácter raro, extravagante”. Está formada por raíces griegas: el prefijo ex-, que significa “hacia afuera”; kentron, “centro”, y el sufijo –ikos, que significa “relativo a”. Según sus componentes, entonces, excéntrico significa “relativo a lo que está fuera del centro”.
Un epígrafe es, según el diccionario de la RAE, una “cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria”. Su propósito es variable: llamar la atención del lector, destacar una idea, anticipar el tema que se tratará en el texto, establecer una conexión con un texto de otro autor, etcétera. En el caso de El túnel, su epígrafe es una cita de la misma novela, y corresponde a una reflexión que hace el protagonista hacia el final de la historia.
El verbo prever tiene su origen en la palabra latina praevidēre, que significa “ver con antelación o anticipación”. Es común el error de conjugar este verbo siguiendo el modelo de “proveer”, lo que origina los usos incorrectos *preveer, *preveyó o *preveen, cuando la conjugación correcta es la del verbo “ver” más el prefijo pre-: prever, previó y prevén.
Ínfimo proviene del latín infĭmus, que corresponde al superlativo de infĕrus, que significa “inferior”. Un superlativo es un tipo de adjetivo que expresa una característica en su grado máximo.
Dialéctica proviene del griego dialéctikós, que se refiere al diálogo o conversación. En español significa “relación entre opuestos”.
Se le presenta al entrevistado una situación posible o un caso relacionado con el tema de la entrevista para que presente una solución desde su perspectiva, como: «¿De qué manera reaccionaría si se enfrentara a una situación grave?» o «¿Cómo solucionaría este problema?»
Efímero proviene del griego, formada por epi, que significa “alrededor”, y hemera, que significa “día”; en la Antigüedad hacía referencia a aquello que se desarrollaba en un período inferior a un día.
La entrevista presenta una forma discursiva dialógica, es decir, sus participantes intercambian los papeles de emisor y receptor. Es de carácter formal y su objetivo es profundizar sobre un tema o la vida de un personaje relevante, para luego hacer pública dicha información.
El discurso público es aquel en el que el orador presenta y desarrolla pensamientos o sentimientos sobre un tema relevante para una audiencia, con el fin de persuadir a los receptores acerca de la validez de su punto de vista. Es importante recordar que persuadir es uno de los posibles propósitos de la argumentación, que implica el uso de argumentos afectivos que apelan a las emociones del receptor.
Se plantea el tema, se identifica a los receptores y el contexto del discurso. El objetivo es captar el interés de la audiencia; para ello se señala la finalidad u objetivo del discurso y la importancia del tema.
Se desarrolla el tema con distintos tipos de secuencias textuales. Se mencionan razones o se apela a las emociones, de modo de convencer de forma racional o afectiva.
Instancia que cierra el discurso recalcando el sentido o propósito planteado al inicio. Se reiteran las referencias o elogios al auditorio y se agradece su atención.
¿Por qué cobra sentido en la oralidad?