Historia de la Psicología Comunitaria: De la Guerra Fría a la Actualidad
Orígenes y Contexto (1945-1970s)
Entre los años 60 y 70 del siglo XX, el poder de Estados Unidos y las dictaduras en América Latina impulsaron movimientos sociales con ideas políticas y económicas para el Tercer Mundo (ejemplo: la teoría de la dependencia).
Surgió una crítica al psicologismo (del individuo al grupo), al positivismo y al conductismo, promoviendo una concepción del ser humano como activo, dinámico y constructor de su realidad. Se buscaron respuestas desde la psicología y una nueva concepción de salud y enfermedad.
En mayo de 1965, se celebró el Congreso de Boston, Estados Unidos, que fue clave para el desarrollo del Movimiento de Salud Mental Comunitaria (años 60) y el movimiento de la «Guerra contra la Pobreza».
El Movimiento de Salud Mental Comunitaria se caracterizó por una tendencia desinstitucionalizadora.
El psicólogo fue concebido como un agente de cambio social, con un nuevo objeto de estudio e intervención.
Se comenzó a considerar lo ambiental, la sobrecarga de «depósitos humanos» y la insatisfacción con la psicoterapia como única solución.
La Psicología se centró en grupos, sociedad e individuos activos, dinámicos y constructores de su realidad, buscando nuevas soluciones y perspectivas.
En América Latina, la disciplina respondió a la disconformidad con el individualismo metodológico, lo que generó una crisis de legitimidad y significación de la Psicología. Un nuevo enfoque se centró en los aspectos positivos y los recursos de las comunidades, buscando su desarrollo y fortalecimiento desde su propia acción (ejemplo: Puerto Rico).
La Psicología Comunitaria toma aspectos de la globalidad, así como de corrientes críticas y fenomenológicas.
Características de la Psicología Comunitaria
Búsqueda de métodos, teorías y prácticas que solucionen problemas sociales.
En los años 80, surgieron las primeras definiciones y se consolidó en lugares académicos; gran parte de su desarrollo proviene de la redefinición de la Psicología.
Orientada a la transformación social, buscando una mejor calidad de vida y satisfacción.
Metodología de acción-participación.
Perspectivas y Contextos Regionales
Musitu: Un Enfoque Integral
Musitu destaca la juventud y amplitud del campo de la Psicología Comunitaria, así como la falta de modelos teóricos propios, lo que le permite adaptarse y transformarse a la realidad sociopolítica de cada país.
Es una disciplina que analiza e interviene en los contextos de la persona, su percepción e interacción.
Destaca la importancia de las fuerzas y sistemas sociales; el entorno social puede ser positivo o negativo; lo social explica los problemas mentales y psicosociales; la prevención se relaciona con el desarrollo de competencias y la potenciación; las necesidades sociales e individuales se equilibran con tolerancia y respeto.
Contexto Anglosajón (Musitu)
1973-1982: Predominó un enfoque centrado en el individuo, con poca atención al ambiente.
1984-1988: Incrementaron los estudios sobre factores sociales estresores y el apoyo social (Albee).
Durante todos esos años, se mantuvo un sesgo individualista centrado en el desarrollo de competencias personales, debido a la dependencia política.
Años 90: Consolidación e importancia de programas de prevención (violencia, maltrato infantil) y consideración de la diversidad étnica y cultural.
Se desarrollaron modelos de estrés psicosocial, la teoría de la potenciación y el apoyo social. En esta etapa, se consideraban vagamente los enfoques cualitativos y etnográficos.
Canadá y Reino Unido
Canadá: Durante los años 50 y 60, sus intervenciones fueron ignoradas y escaseaban los recursos humanos y la demanda de servicios de salud mental. En los años 70, la Psicología Comunitaria resurgió y se incluyó en la formación universitaria, promoviendo su desarrollo académico y profesional avanzado.
Reino Unido: El estudio de la Psicología Comunitaria es reciente y limitado, con escasos libros. Existía una cierta insatisfacción que impulsó trabajos descriptivos sobre desempleo o inmigración.
América Latina
Años 50, 60 y 70: Referentes clave fueron la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire (1979), la Investigación-Acción de Orlando Fals Borda (1959) y la Teología de la Liberación de Martín Baró (1987).
En todos los países de la región, destacan la desigualdad social, la miseria y la pobreza, así como la presencia de regímenes totalitarios.
Un hito importante fue el XVII Congreso Interamericano de Psicología, celebrado en Perú en 1979.
Influyen el construccionismo, la Investigación-Acción (I-A) y la Psicología Crítica, centradas en la acción. Aún falta una referencia y desarrollo teórico propio, que actualmente se están desarrollando en Venezuela, Brasil y Puerto Rico.
Difieren lo metodológico y el objeto de estudio de América Latina con respecto al contexto anglosajón.
España
El desarrollo de la Psicología Comunitaria en España va de la mano con el desarrollo legislativo y autonómico, que implementa estudios universitarios específicos.
Destacan los primeros manuales de Psicología Comunitaria, como Intervención Psicosocial (Barriga, León y Martínez, 1987).
Surgimiento y Desarrollo de la Psicología Comunitaria en Chile
Inicios (Años 60)
En los años 60, figuras como Luis Weinstein y Juan Marconi consideraron aspectos sociales y económicos en la salud mental, destacando la acción y participación de la comunidad. Este desarrollo fue simultáneo al de Estados Unidos y el resto de América Latina.
Contexto Político y Social
Años 80: Durante la dictadura militar y la lucha antidictatorial, la Psicología Comunitaria buscó reconstruir el tejido social y recuperar la democracia.
Años 90 (Democracia): Los temas centrales fueron la integración social, la inversión en capital humano, y el análisis de la pobreza, el género y la pertenencia territorial.
Se produjo la inserción de psicólogos en programas y proyectos preventivos y promocionales de problemas sociales (drogas, embarazos, etc.), y la disciplina comenzó a conformarse como una especialidad profesional.
Formación Universitaria e Intervención
Formación universitaria:
En los años 60, se caracterizó por un fuerte compromiso político.
En los 70 y 80, se centró en el cambio y la transformación.
En los 90, se implementaron nuevas mallas curriculares para el análisis e intervención de problemas, aunque centradas más en lo individual.
Intervención psicosocial (dirigida): Centrada en procesos psicológicos que suponen interacción y comunicación grupal.
Intervención comunitaria: Intervención social participativa, con diálogo entre interventores y comunidad para la toma de decisiones.
Desafíos futuros: Lograr un mayor protagonismo de las políticas públicas y analizar la práctica de manera sistemática y analítica.
Políticas Sociales y su Impacto en la Psicología Comunitaria
El Estado de Bienestar y el Asistencialismo
Años 60: Los «estados del bienestar social» implicaron que el Estado velara por el bien común, satisfaciendo necesidades básicas (se creó el Servicio Nacional de Salud y leyes como la obligatoriedad educacional). Esto promovió la psiquiatría intracomunitaria y la salud mental poblacional.
Salud Mental Poblacional (SMP): Presentaba un enfoque poco social en la relación profesional-paciente.
Psiquiatría Intracomunitaria (Marconi): Se caracterizó por el relativismo cultural y la endoculturación.
Años 80: Surgieron políticas asistencialistas (1973-1990), basadas en la teoría neoliberal, con el mercado como motor del desarrollo social y la conducción económica. Estas políticas se focalizaron en los más pobres, otorgando subsidios y apoyo monetario.
Años 80: Se observó el desarrollo de ONG diametralmente opuestas al Estado. El concepto de «Desarrollo local» buscó reconstruir el tejido social (ej. ollas comunes, construcción de viviendas, comités, etc.).
Años 90-2000: Se definen grupos vulnerables y prioritarios (etnias, personas con discapacidad, adultos mayores, etc.), pero con criterios individuales. El Asistencialismo Social (AS) continuó.
Destaca la intervención social dirigida: planificada por profesionales, reconoce desigualdades y busca la adecuación y normalización de estos problemas.
Ejemplos de instituciones: CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena); SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género); FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad, actual SENADIS); INJUV (Instituto Nacional de la Juventud); SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor).
Desarrollos Teóricos Fundamentales
1. Enfoque Ecológico (Estados Unidos, Fines de los 70)
Propuesto por Rappaport.
Destaca la diversidad cultural.
Sustituye el modelo médico por el psicosocial.
Promueve una relación igualitaria.
2. Enfoque Crítico (Fines de los 70)
Impulsado por Orlando Fals Borda.
Critica las condiciones injustas y el positivismo.
Se centra en lo constructor y destructor (causas y consecuencias), y en cómo se construye la realidad.
3. Psicología de la Liberación (Baró, 1986)
Propuesta por Martín Baró.
Busca la desideologización.
Es una reacción a la opresión.
Promueve formas de conocimiento que transformen las condiciones de vida.
Busca la emancipación frente a la opresión.
4. Educación Popular de Freire
Nace en Brasil.
Concibe la educación como un proceso democrático y participativo.
Su obra Pedagogía del Oprimido critica la «educación bancaria» y propone la concientización (un método pedagógico para campesinos analfabetos, donde el oprimido define sus problemas, reflexiona sobre las causas y actúa).
5. Tendencia Sistémica (Bronfenbrenner, Años 80)
Propuesta por Urie Bronfenbrenner.
Concibe los sistemas como abiertos, con una visión holística, compuestos de redes.
Genera fuentes que facilitan la transformación desde lo micro a lo macro (mezcla de sistemas).