Portada » Griego » Evolución Histórica de la Educación y la Pedagogía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad
La educación ha existido desde el inicio de la humanidad, que se estima comenzó hace 3,000 siglos. La mayor parte de esta historia se desarrolla en la etapa primitiva o prehistórica. La información sobre la cultura y educación de estos pueblos proviene de restos prehistóricos y de la vida de pueblos primitivos actuales.
Se distinguen dos etapas principales en la vida primitiva:
Los grupos sociales se organizan en clanes, y la familia es la base de la vida social.
La educación en estos pueblos era natural e informal, basada en la convivencia y la imitación. Se centraba en aprender habilidades vitales como la caza y la agricultura, así como tradiciones culturales.
La iniciación de los efebos es una práctica de educación intencional, donde los jóvenes son entrenados en habilidades y ritos del clan, culminando en ceremonias de graduación.
Los pueblos aborígenes de América alcanzaron un grado superior de organización social y cultural. Se destacan dos grandes centros de cultura: los aztecas y los incas.
Los pueblos orientales, como China e India, desarrollaron una cultura rica y organizada, con clases sociales diferenciadas y escritura. La educación se institucionalizó, surgiendo escuelas y maestros.
La sociedad india se compone de tres grupos: aborígenes, drávidas y arios. La invasión aria, alrededor de 1500 a.C., llevó a la formación de un sistema de castas cerradas, organizadas en una pirámide social:
La educación varía según la casta. Los brahmanes reciben una educación superior, mientras que las castas inferiores se limitan a la educación familiar básica. La enseñanza se basa en los Vedas, textos sagrados transmitidos oralmente.
El Código de Manú destaca la importancia del conocimiento sagrado, y la educación se daba principalmente por maestros ambulantes. Los métodos de enseñanza enfatizaban la virtuosidad y el uso de palabras suaves.
Gautama Buda introdujo una perspectiva más espiritual y pasiva, enfocándose en la renuncia a los deseos. Esto dio lugar a una nueva clase sacerdotal que también recibía educación teológica.
La civilización egipcia, que duró más de 4,000 años, se desarrolló en el valle del Nilo, con un enfoque religioso predominante. Su estructura social estaba organizada en torno a:
La educación estaba ligada a la religión. Los niños recibían educación familiar y asistían a escuelas a partir de los seis o siete años. Estas escuelas se dividían en:
Los estudiantes aprendían diversas disciplinas, incluyendo matemáticas, astronomía y artes.
El pueblo hebreo, aunque no tuvo gran significación política, desempeñó un papel crucial en la creación del judaísmo y el cristianismo. Su estructura social era patriarcal, y la educación era principalmente doméstica, dirigida por el padre.
Tras el éxodo de Egipto, Moisés introdujo un sistema educativo basado en la ley y el Decálogo. La escritura se volvió esencial, y se formaron escuelas para la enseñanza de leyes y escritura.
La educación hebrea, aunque unificadora, limitaba la exploración de otras áreas culturales.
La educación griega marca el inicio de una nueva era en la cultura occidental y se distingue por varios rasgos característicos:
La educación heroica surge en un contexto aristocrático y bélico, reflejado en las obras de Homero.
La educación de los jóvenes guerreros incluía entrenamiento físico y habilidades artísticas, y se recibía en palacios bajo la tutela de nobles o preceptores.
Esparta es conocida por su enfoque militarizado y rígido. La educación espartana se centra en:
La educación incluía ejercicios físicos, disciplina severa y preparación para la guerra, pero también aspectos de música y danza.
Atenas evolucionó hacia una cultura más democrática y cívica, con un enfoque en la educación integral:
Con el desarrollo de la democracia y la cultura, surgieron nuevos tipos de educación, incluyendo la oratoria y la retórica. Los sofistas comenzaron a enseñar habilidades políticas y científicas, aunque con un enfoque subjetivo.
Aparecen fundaciones como la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, que se enfocan en filosofía, ciencias y retórica.
La educación helenística surge con el Imperio de Alejandro en el siglo IV a.C., marcando un cambio hacia una cultura más universal, aunque con menor intensidad que la época clásica.
La educación helenística establece un programa de estudios que perdurará en el mundo occidental, con el trivium (gramática, retórica, lógica) y quadrivium (aritmética, música, geometría, astronomía).
La pedagogía griega, que se origina en Grecia, no se presenta como una ciencia sistemática, sino como una reflexión sobre la educación, con exponentes como los sofistas, Sócrates, Platón, Isócrates y Aristóteles.
Isócrates (436-338 a.C.) ocupa un lugar singular en la pedagogía griega, especialmente en el ámbito de la retórica. Aunque proviene ideológicamente de los sofistas, critica tanto a ellos como a Platón, presentándose como la antítesis de la filosofía platónica. Su escuela, fundada en Atenas alrededor de 380 a.C., se centraba en la retórica y la elocuencia, formando a muchos políticos de su época.
Isócrates despreciaba disciplinas como la geometría y la astronomía, argumentando que estas no eran útiles para la juventud, quien prefería la elocuencia. Su legado se extiende más allá de su tiempo, influyendo en pedagogos romanos y en el Renacimiento, perpetuando la lucha entre retórica y filosofía.
Aristóteles (384-322 a.C.) también fue un educador notable. Nacido en Estagira, se unió a la Academia de Platón a los 18 años, donde permaneció 20 años. Tras la muerte de Platón, se convirtió en tutor de Alejandro Magno y fundó el Liceo en Atenas.
Su enfoque educativo era integral, combinando la educación física, moral e intelectual. Aristóteles creía que la educación debía ser una función del Estado, pero reconocía la importancia de la familia en la primera infancia. Estableció un sistema educativo que abarcaba desde la educación básica hasta la formación avanzada, promoviendo la práctica de la ética y el desarrollo de hábitos.
La educación romana, aunque se desarrolló más tarde que la griega, tuvo una influencia significativa en el mundo occidental y puede dividirse en tres períodos:
La educación romana se caracterizaba por su enfoque práctico y por valorar la acción sobre la contemplación, en contraste con la tradición griega.
La pedagogía romana, aunque menos prominente que la griega, tuvo una influencia significativa en la educación occidental, destacándose por su enfoque más pragmático y retórico.