Portada » Ciencias sociales » Evolución Histórica de la Asistencia Social y la Lucha contra la Pobreza
Los dos factores que motivaron la organización de la ayuda a las personas en situación de pobreza fueron:
Las transformaciones del contexto social que provocaron la organización de la ayuda a las personas en situación de pobreza son:
Algunas de las aportaciones más importantes de los reformistas sociales y del catolicismo social en relación con las situaciones de pobreza fueron:
Una de las similitudes entre las Charity Organization Societies (COS) y el movimiento Settlement Houses en relación con la lucha contra la pobreza es el hecho de que en ambas organizaciones eran mayoritariamente mujeres las que trabajaban en los centros. Estas mujeres compartían su identificación con las grandes batallas sociales de la época: contra el racismo, contra la xenofobia, por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, etc.
*Nota: Aunque el enunciado pide solo una similitud, otra importante es que en ambas, el acercamiento a los problemas ya no podía hacerse desde la buena voluntad, la caridad o la filantropía, sino que era imprescindible una aproximación a los problemas sociales orientada desde la ciencia. En consecuencia, no se podía actuar sin haber investigado previamente la realidad en la que se quería intervenir.
Una de las diferencias entre las COS y el movimiento Settlement Houses en relación con la lucha contra la pobreza es la forma de ayudar y el concepto que tienen de la población con la que trabajan:
Actualmente existe en España un proyecto en desarrollo que mantiene paralelismos y se encuadra en los planteamientos del movimiento Settlement Houses. Este se encuentra en el Polígono Sur de Sevilla, más conocido como «Las Tres Mil Viviendas», y es la instalación de la Residencia Universitaria Flora Tristán.
Este proyecto busca convertir la Residencia Universitaria en una instalación que sirva de centro social del barrio, creando lazos entre las personas que viven en zonas definidas como excluidas y los estudiantes que participan en ellas, aportándoles a ambos la riqueza de compartir lugares, sueños y aspiraciones.
Si comparamos este proyecto con el movimiento Settlement Houses, veremos que, en efecto, tienen un planteamiento muy similar, pues:
La organización de las respuestas caritativas no se produce en España hasta la creación de Cáritas en la década de 1940. Esta ayuda, que se distribuyó a través de la Iglesia Católica, tuvo dos efectos principales: