Financiamiento estatal de instituciones gubernamentales para el cuidado de la salud y la educación.
Otorgamiento de beneficios directos a ciudadanos individuales.
Otras Características:
Las primeras características se desarrollaron a partir de la década de 1880 en la industrialización de los países occidentales.
La Gran Depresión, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial marcaron expansiones significativas del Estado de Bienestar.
Surgió como respuesta a la Gran Depresión de la década de 1930, mediante el intervencionismo estatal para abordar el desempleo, la pérdida de producción y el colapso financiero.
Estado Totalitario
Ubicación Temporal y Geográfica:
Estados Unidos: 1951 a 1955.
Surgió tras la alianza entre países occidentales y la Unión Soviética contra el nazismo (a partir de 1941).
Características Políticas:
Organización no democrática del poder.
Falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos (dictadura).
Características Económicas:
El Estado se reserva el monopolio de los medios de comunicación.
La economía es controlada en gran parte por el Estado, fusionándose con él.
Otras Características:
Se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político único que se fusiona con las instituciones del Estado.
Estado Neoliberal
Ubicación Temporal y Geográfica:
Estados Unidos: Surge en 1970 (Ronald Reagan).
Argentina: 1976 (Videla) y 1990 (Carlos Menem).
Características Políticas:
Adopta una forma de gobierno republicana.
Puede poseer todos los derechos, pero entra en crisis económicas.
Posturas del Estado:
Libre comercio.
Estado mínimo con un banco central regulador de la moneda autónomo.
Privatizaciones.
Reducción del gasto público.
Medidas de Ajuste:
Privatización: Venta de empresas estatales a privadas.
Desregulación: Ausencia de reglas estatales.
Flexibilización: Ausencia de reglas, exceso de oferta y poca demanda, resultando en condiciones laborales precarias.
Liberalización: Similar a la desregulación.
Descentralización: El Estado se retira de su posición central.
Consecuencias Sociales:
Nuevos Pobres: Sectores desplazados a estratos sociales inferiores debido a la crisis y el ajuste.
Pobres Estructurales: Sectores que heredan la pobreza y la transmitirán a generaciones futuras.
Pobres Extremos: Individuos que, aun destinando todos sus ingresos a alimentos, no logran consumir las proteínas mínimas necesarias para sobrevivir.
Constitucionalismo
Concepto:
Proceso mediante el cual los estados se organizan bajo una Constitución Nacional (CN).
Idearios Filosóficos:
John Locke: En una sociedad civil, los derechos individuales (propiedad, subsistencia) no se violan.
Jean-Jacques Rousseau: La constitución, la designación y la permanencia derivan de la voluntad del pueblo.
Montesquieu: La sumisión a las leyes es parte de la naturaleza; propuso la división de poderes.
Etapas:
Era de las Constituciones: Creación de la primera CN en EE.UU., estableciendo el esquema del constitucionalismo clásico.
Democratización del Proceso (tendencia a la igualdad): Eliminación progresiva de restricciones al derecho al voto, configurando el Estado democrático moderno.
Constitucionalismo Social: Aparición de corrientes sociales que incorporan derechos del trabajador a partir de la segunda década del siglo XX (y en el siglo XIX).
Desconstitucionalización: Sustitución de la división de poderes por la voluntad ilimitada de la fuerza y de los principios democráticos por el totalitarismo.
Tendencias Modernas:
A partir de 1945, nuevas constituciones incorporaron los principios del constitucionalismo social (ejemplos: Italia 1948, Alemania 1949, España 1978, Brasil 1988).