Portada » Otras materias » Evaluación Nutricional Integral: Métodos y Criterios para un Diagnóstico Preciso
Este documento detalla diversos métodos y criterios utilizados en la evaluación nutricional, abarcando desde el tamizaje inicial hasta el diagnóstico clínico en poblaciones específicas, incluyendo adultos mayores, pacientes con amputaciones y casos pediátricos con condiciones especiales.
El Mini Nutritional Assessment – Short Form (MNA-SF) es una herramienta clave para el tamizaje nutricional en personas mayores. En la sección F, si no se dispone de peso o talla, se puede utilizar el perímetro de pantorrilla para la puntuación:
Persona mayor, sexo masculino, de 68 años, con estado nutricional normal según IMC (OMS, 2004), pero con riesgo de malnutrición según cribaje MNA-SF y desnutrición asociada a masa muscular según CP (OMS, 1995).
El Malnutrition Screening Tool (MST) es otra herramienta de tamizaje utilizada para identificar el riesgo de malnutrición. La puntuación se interpreta de la siguiente manera:
El diagnóstico basado en el MST es similar al del MNA-SF, indicando el nivel de riesgo y la necesidad de una evaluación más profunda.
Los Criterios Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM) establecen un marco para el diagnóstico de desnutrición, requiriendo la presencia de al menos un criterio fenotípico y un criterio etiológico.
La media brazada se utiliza para calcular la estatura cuando la medición directa no es posible. Por ejemplo:
Este método es útil en pacientes con limitaciones de movilidad. A continuación, un ejemplo de su aplicación en un diagnóstico nutricional:
Ejemplo de Caso: Paciente de 74 años, sexo femenino, con dependencia severa producto de un ACV hace 1 año.
Persona mayor, sexo femenino, de 74 años, con estado nutricional normal (peso y talla calculados por altura de rodilla según Chumlea, 1985), según IMC (OMS, 2004). Presenta compartimento muscular adecuado según AMB y compartimento graso severamente disminuido según AGB (Frisancho, 1981).
Persona mayor, sexo femenino, de 78 años, con estado nutricional de enflaquecimiento según IMC (OMS, 2004). Presenta pérdida de peso grave en 1 mes (FELANPE, 2009), con compartimento muscular y graso disminuido según CB y CP (NHANES III, 1994), y deterioro de la masa muscular según CP (OMS, 1995).
Adulto, sexo masculino, de 48 años, con estado nutricional de sobrepeso (peso y talla estimados por AR según Chumlea, 1985) según IMC (OMS, 2004). Presenta compartimento muscular normal según CB, AMB y CMB, y compartimento graso normal según CP y AGB (Frisancho, 1981).
La siguiente tabla muestra la clasificación del IMC para adultos mayores, adaptada a sus características fisiológicas:
Clasificación | IMC (kg/m²) |
Bajo Peso o Enflaquecido | < 23.1 |
Normal | 23.1 – 27.9 |
Sobrepeso | 28 – 31.9 |
Obeso | > 32 |
Para la población adulta general, la clasificación del IMC es la siguiente:
Clasificación | IMC (kg/m²) |
Bajo Peso | < 18.5 |
Normal | 18.5 – 24.9 |
Sobrepeso | 25 – 29.9 |
Obesidad Tipo 1 | 30 – 34.9 |
Obesidad Tipo 2 | 35 – 39.9 |
Obesidad Tipo 3 | > 40 |
Para calcular el peso real en personas con amputaciones, se utiliza una regla de tres para estimar el peso de la extremidad perdida y sumarlo al peso actual. Esto permite obtener un IMC más preciso.
Fórmula:
Peso actual (kg) → 100%
X (kg) → % de amputación
El resultado obtenido (X) se suma al peso actual para determinar el peso real de la persona, y así calcular el IMC correspondiente.
Macarena, adulto de 55 años de edad, tiene una amputación de su pierna izquierda completa. Su peso actual es de 56 kg y su talla es de 1.53 mts. Determine el IMC y el estado nutricional de Macarena.
Adulto, sexo femenino, de 55 años, con estado nutricional de sobrepeso (peso ajustado por porcentaje de amputación según Winkler, 1993) según IMC (OMS, 2004).
En niños con Síndrome de Down, se utilizan criterios específicos para la evaluación nutricional:
En niños y niñas menores de 1 año, el indicador Peso/Edad (P/E) es el que determina la calificación nutricional (Zemel, 2015). Sin embargo, si el indicador Peso/Talla (P/T) (OMS, 2006) es mayor o igual a +1 DE (Desviación Estándar), este último primará para calificar sobrepeso u obesidad.
Preescolar, sexo masculino, de 2 años y 6 meses, con estado nutricional de obesidad según P/E, talla normal según T/E y perímetro cefálico normal según PCe/E (Zemel, 2015).
Preescolar, sexo masculino, de 2 años y 6 meses, con estado nutricional de obesidad según P/T, talla normal baja según T/E y perímetro cefálico normal según PCe/E (OMS, 2006).
Para la evaluación nutricional en niños con parálisis cerebral, se utilizan tablas específicas que varían según el nivel de movilidad del paciente, clasificado por el Gross Motor Function Classification System (GMFCS), el cual se aplica a partir de los 6 años.
El Nivel 5 tiene dos sub-clasificaciones adicionales según el tipo de alimentación:
La estimación de la talla en menores de 6 años y hasta los 12 años se puede realizar a partir de la Altura de Rodilla (AR) o la Longitud del Tronco (LT).
Referencia: Stevenson, 1995.
Referencia: Brooks, 2011.
Escolar, sexo femenino, de 6 años y 6 meses, con estado nutricional normal según P/E, talla normal (talla estimada por AR según Chumlea, 1994 o Stevenson, 1995) según indicador T/E (Brooks, 2011).
En presencia de edema o distensión abdominal, el peso corporal puede no ser un indicador fiable del estado nutricional y debe ser considerado con precaución.
Adulto, sexo femenino, de 43 años, con estado nutricional de alto riesgo de desnutrición según cribaje MST. Presenta compartimento muscular severamente disminuido según CB y compartimento graso disminuido según CP (Frisancho, 1981). PESO ANULADO POR EDEMA.
El Score-Z es una herramienta que permite visualizar la evolución de la masa muscular y la masa adiposa a lo largo del tiempo:
Los somatotipos describen la forma corporal y la composición relativa de masa muscular y tejido adiposo:
La clasificación de los somatotipos siempre se presenta en el mismo orden: Endomorfismo, Mesomorfismo, Ectomorfismo.