Portada » Magisterio » Estructura y Metodología de Proyectos de Investigación Académica
A continuación, se presentan ejemplos de elementos clave en la planificación de una investigación:
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer los sistemas, métodos y procedimientos de trabajo de las capacitaciones que se imparten en las OTEC de Osorno para el desarrollo del personal.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los sistemas, métodos y procedimientos de trabajo de las capacitaciones que se imparten en las OTEC de Osorno para el desarrollo del personal?
RESULTADOS ESPERADOS: El conocimiento de los sistemas, métodos y procedimientos de trabajo de las capacitaciones que se imparten en las OTEC de Osorno para el desarrollo del personal.
El índice es una lista de los contenidos de la investigación, incluyendo capítulos o secciones. Aquí se ordenan los ítems a desarrollar y se numeran las páginas para facilitar la búsqueda del lector.
La introducción ofrece un breve recorrido por las particularidades del tema a abordar de manera general. Al leerla, el lector debería poder hacerse una idea clara sobre el contenido del texto antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
La formulación del problema es una pregunta que condensa todo el planteamiento de la investigación, al cual se le buscará una solución. Por ello, en su redacción se debe analizar y utilizar cada término cuidadosamente para que refleje la intención precisa de la investigación.
En esta sección se exponen los resultados que se esperan alcanzar con la investigación. Los objetivos se dividen en generales y específicos.
El objetivo general apunta al conocimiento global y al resultado final que se pretende alcanzar con la investigación.
Los objetivos específicos representan los pasos detallados que se deben realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan su cumplimiento, ofrecen respuestas al problema planteado y su solución, y marcan los puntos clave para el desarrollo del trabajo.
Las preguntas de investigación se plantean para dar un lineamiento claro a la investigación, es decir, guiarán el trabajo en un mismo sentido. La finalidad es que los resultados obtenidos puedan dar respuestas concretas a estas interrogantes.
La justificación expone los motivos que dan origen a la investigación y se divide en:
Es la presentación del estudio en relación con la teoría existente, donde se busca responder a una inquietud o vacío encontrado en la información.
Es la justificación basada en la experiencia personal del investigador, en situaciones reales o en la experiencia profesional que motivan el estudio.
La viabilidad se refiere a la posibilidad de llevar a cabo una determinada investigación, requerimiento o idea de manera satisfactoria. Implica asegurar que se cuenta con todas las condiciones y recursos necesarios para efectuar dicho trabajo.
En este punto se expone la lista de los resultados que se esperan alcanzar con la investigación. Es decir, se detalla qué se aspira a obtener una vez finalizado el estudio.
El marco teórico es la información que respaldará la investigación. Incluye autores, publicaciones, estudios y teorías que darán respuesta y explicarán los diversos puntos que se desarrollarán.
El marco conceptual se refiere a las palabras clave utilizadas en la investigación, las cuales se encontrarán definidas y contextualizadas en el marco teórico.
El marco contextual describe dónde (lugar o ambiente) se ubica el fenómeno o problema de investigación.
El diseño metodológico es la descripción de la forma en la cual se realizará el trabajo o la investigación, incluyendo las etapas de intervención.
En esta sección se describe el tipo de investigación que se realizará, de acuerdo con el método de recopilación de información para el desarrollo del informe. Por ejemplo:
Se refiere a la forma en la cual se recolectará la información relacionada con la investigación. En este punto, se elige la mejor manera de obtener los datos, ya sea a través de encuestas o entrevistas, que luego serán procesadas cuidadosamente, de forma manual o mediante software especializados.
Se refiere a la forma en que se trabajará con la información recopilada: cómo será agrupada, bajo qué conceptos se clasificará y ordenará, y qué variables serán consideradas. Esto es crucial para orientar la investigación de acuerdo con los objetivos generales y específicos.
Los resultados son los hallazgos obtenidos de la investigación, determinados tanto durante su desarrollo como una vez finalizada, en concordancia con lo previsto.
Las conclusiones son las proposiciones que se obtienen una vez finalizada la investigación, tras analizar y reflexionar sobre los resultados desarrollados durante el estudio.
Esta sección incluye comentarios o recomendaciones que se hacen en relación con la investigación una vez terminada, con el fin de complementar aspectos específicos o mencionar puntos relevantes para futuros estudios.
La bibliografía lista los libros, artículos o sitios de internet que fueron consultados para respaldar la investigación o responder a las inquietudes planteadas.
Los anexos son información adicional que respalda y complementa la investigación, como gráficos, tablas, esquemas, entre otros.