Portada » Magisterio » Estrategias de Salud Pública para el Desarrollo Integral y la Prevención de Enfermedades Crónicas
La evidencia de la neurociencia y disciplinas afines demuestra que en la primera infancia existen oportunidades de desarrollo humano que no se repiten en momentos posteriores del ciclo vital.
Está demostrado científicamente que los procesos de desarrollo biológico, socioemocional, cognitivo y de lenguaje se interrelacionan causalmente entre sí a lo largo del ciclo vital de los niños y niñas.
Contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejoren su calidad de vida.
Esta sección se refiere a la puntuación de una escala, probablemente para la detección de depresión posparto, dado el contexto de salud infantil y la mención de «depresión post parto».
La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo humano que abarca desde los 10 hasta los 19 años. Es una trayectoria de vida caracterizada por una evolución y cambios rápidos, así como por procesos de maduración biológica, psíquica y social, que permiten a los jóvenes alcanzar la madurez o la edad adulta, incorporándose plenamente a la sociedad.
Este programa tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios diferenciados, integrados e integrales en los distintos niveles de atención del sistema de salud. Estos servicios están articulados entre sí para responder a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes, con un enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad.
Incluye actividades comunitarias con adolescentes, talleres grupales, entre otros. Apunta a potenciar los factores protectores y la resiliencia de la población adolescente y joven para enfrentar los desafíos de esta etapa, desarrollando competencias y habilidades positivas que fortalezcan las relaciones familiares, de pareja y las redes de apoyo.
Se centra en la atención de salud integral de adolescentes, lo que permite evaluar el estado de salud, el crecimiento y el desarrollo normal, con el fin de intervenir de forma oportuna e integral.
Su objetivo es diagnosticar y tratar oportunamente los problemas presentes en adolescentes consultantes, con el fin de recuperar su salud.
Es un chequeo de salud que se realiza una vez al año a adolescentes de entre 10 y 19 años. El examen físico considera la medición de estatura, peso y presión arterial, además de una evaluación de visión, columna y dental.
Aproximadamente de 30 a 45 minutos, destinados al examen físico y a una entrevista personal.
Un profesional de la salud. Se prioriza en todo momento la calidad de la relación que se establece con el adolescente, respetando la privacidad y confidencialidad.
En el consultorio, en el colegio y en otros organismos donde concurran los jóvenes.
Para identificar precozmente factores de riesgo, tales como sobrepeso u obesidad, presión arterial elevada, consumo de alcohol y tabaco. También se busca oportunamente problemas de salud como diabetes, hipertensión y para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Abordar las dificultades de atención integral y resolutiva, con énfasis en la Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes. Evaluar salud, crecimiento y desarrollo normal, fortaleciendo factores y conductas protectoras, para brindar atención oportuna. Se basa en un enfoque integrador dentro de un modelo de atención familiar y comunitario, que promueve el acercamiento de los adolescentes a la atención sanitaria.
Mejorar el acceso a la atención de salud integral, con énfasis en salud sexual y reproductiva, intervenir en conductas de riesgo, fortalecer conductas saludables y potenciar el desarrollo y crecimiento saludable.
Contratación de 11 horas de profesional matrona y 8 horas de profesional psicosocial para mujeres y hombres adolescentes.
Reducir eventos cardiovasculares a través del control y compensación de los factores de riesgo cardiovascular en la Atención Primaria de Salud (APS). Mejorar el control de las personas que han tenido un evento cardiovascular con el fin de prevenir la morbilidad y mortalidad prematura, junto con mejorar la calidad de vida de estas personas.
Atención y manejo de condiciones como:
El EMP busca detectar precozmente y controlar factores de riesgo y enfermedades prevalentes, incluyendo:
Sistema de información cuantitativa de pacientes bajo control ingresados en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV).