Portada » Educación Artística » Estrategias de Packaging: Funciones, Diseño, Color y Posicionamiento en el Punto de Venta
Es el contenedor en contacto directo con el producto. Cumple funciones esenciales de proteger, conservar, transportar, identificar y comunicar. Posee una dimensión simbólica, ya que no solo guarda, sino que también comunica la esencia del producto.
Hoy se lo considera inseparable del contenido, como en el caso icónico de Chanel No. 5.
En la Edad Media se utilizaba alfarería, vidrio y cestería, sin una visión de marketing. Con la Revolución Industrial, surgieron envases resistentes, el valor simbólico y la marca como elemento central. Los hitos tecnológicos clave incluyen:
El diseño de envases debe considerar múltiples dimensiones:
La ergonomía estudia la relación envase–usuario, buscando confort, seguridad y eficiencia. Un envase debe ser fácil de abrir, sostener, almacenar y reciclar. Un ejemplo claro es la botella PET con hendiduras diseñadas para un mejor agarre.
También existen paquetes, envoltorios y embalajes, como los pallets filmados.
Las funciones se clasifican en varios niveles:
El envase no debe prometer más de lo que el producto es. Puede potenciar la imagen, pero nunca debe engañar al consumidor. Un ejemplo negativo son algunos productos light o diet que exageran sus beneficios.
El proceso de diseño es circular y abierto, lo que permite ajustes y rediseños parciales o totales. La góndola funciona como el escenario principal de observación del consumidor.
Es el documento inicial que sintetiza los requerimientos del proyecto. Debe incluir:
Ejemplo: Té orgánico dirigido a jóvenes de nivel socioeconómico medio-alto, con concepto saludable y natural, beneficio de bienestar físico y mental, y competencia con Taragüi e Inti Zen.
Es el documento interno que justifica las decisiones de diseño tomadas. Incluye:
Ejemplo: Justificación del uso de papel kraft y tipografía manuscrita para un jabón artesanal.
Las etiquetas son la cara visible del producto; informan y seducen. Las clasificaciones comunes incluyen:
Ejemplo: Vinos con etiqueta frontal para el varietal y contraetiqueta informativa.
La historia de la etiqueta abarca desde urnas marcadas en el 530 a.C. y vidrio grabado en el 79 d.C., hasta las primeras impresas en papel en 1400. Los avances clave incluyen la litografía (1798), el relieve (1811), la hojalata (1876), y las técnicas modernas de flexografía y serigrafía en el Siglo XX, culminando en etiquetas digitales, termoencogibles e interactivas con códigos QR.
La información legalmente requerida incluye:
En el caso de los vinos, se añade: varietal, categoría, añada, contenido, graduación alcohólica, procedencia y notas de cata.
El color es energía que afecta los sentidos, las emociones y la memoria. Se entiende desde tres dimensiones: física, psicológica y cultural. Es el elemento más recordado del envase (ejemplo: el rojo de Coca-Cola).
Kandinsky explica que el color es una experiencia física y psíquica. Los colores cálidos son excitantes y cercanos, mientras que los fríos son calmantes y lejanos. La saturación aumenta el impacto (ejemplo: Monster rojo frente a Villavicencio azul).
El color cumple múltiples roles estratégicos:
Los colores transmiten significados universales y culturales:
Este tipo de envase utiliza colores sobrios, paletas reducidas y texturas de lujo para transmitir exclusividad (ejemplo: Ferrero Rocher).
Se estima que el 70% de las decisiones de compra se toman frente a la góndola en apenas 2 o 3 segundos. Es la última instancia publicitaria y el lugar donde el producto compite directamente con sus rivales.
La ubicación del producto es crucial para las ventas:
Las primeras marcas suelen ocupar los niveles de ojos y manos.
La disposición vertical logra un mayor impacto visual y visibilidad, mientras que la horizontal es menos efectiva.
Se utilizan diversas técnicas para maximizar la venta:
Los símbolos permiten comunicar información de forma rápida y universal. Deben ser claros, comprensibles y tener buen contraste. Ejemplos comunes incluyen: reciclaje, Sin TACC, seguridad y manipulación de frágiles.
El embalaje es el envase exterior que protege al producto durante la cadena de suministro. Debe ser resistente, cumplir normas y optimizar la logística. Se clasifica de la misma forma que los envases:
Creado en 1972, es el estándar mundial de identificación. Tipos comunes son EAN-13, UPC y DUN-14. Sus ventajas son:
Las reglas de impresión exigen negro sobre blanco, tamaño estándar y evitar materiales metalizados. La ubicación suele ser en la contraetiqueta, la base o el reverso del envase.
Es la evolución del código de barras. Consiste en un chip con antena que almacena más información, puede reprogramarse, no necesita línea visual y permite una trazabilidad real. Es utilizado por grandes empresas como Walmart y Amazon.