Portada » Magisterio » Estrategias Clave en la Recolección de Datos: Entrevista y Observación Sistemática
La recolección de información, fundamental en cualquier proceso de investigación, se obtiene a través de diversas fuentes proporcionadas por los sujetos, evaluando sus opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Existen dos modalidades principales para este fin:
La elección entre uno u otro método dependerá del objetivo específico de la investigación. No obstante, es altamente recomendable combinar métodos para enriquecer la calidad y profundidad de los datos; por ejemplo, la entrevista puede complementar la información obtenida mediante un cuestionario.
El cuestionario es un instrumento o formulario impreso diseñado para recabar respuestas sobre un problema de investigación. El sujeto lo completa por sí mismo, ya sea en un grupo o de forma individual.
La entrevista es una comunicación interpersonal estructurada o semiestructurada cuyo propósito es obtener respuestas detalladas y profundas.
Las entrevistas pueden clasificarse según diversos criterios:
Se basan en un formulario estandarizado, con las mismas preguntas y en el mismo orden para todos los participantes. Las preguntas suelen ser cerradas, con respuestas entre pocas alternativas, y las explicaciones son uniformes.
Son flexibles y abiertas, aunque suelen seguir unas pautas generales. El investigador puede alternar preguntas, hacer nuevas o profundizar según el flujo de la conversación. Son útiles para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos, permitiendo al entrevistado ofrecer respuestas libres.
Para optimizar el proceso de la entrevista, es crucial considerar las siguientes estrategias:
La interacción positiva es clave para el éxito de una entrevista. El entrevistador debe:
Es fundamental que el entrevistador sea consciente y evite los siguientes sesgos cognitivos:
Una entrevista típicamente se desarrolla en tres fases:
La comunicación no verbal es un componente esencial en la entrevista y se manifiesta a través de:
Las preguntas utilizadas en cuestionarios y entrevistas pueden clasificarse en:
La metodología observacional se desarrolla en contextos naturales o habituales. Es un procedimiento científico que permite identificar la ocurrencia de conductas perceptibles, precede a su registro organizado y a su análisis cualitativo y cuantitativo. Mediante un instrumento adecuado y parámetros concretos, posibilita detectar y evaluar relaciones de diverso orden existentes entre las conductas.
En el ámbito escolar, se utiliza una hoja de registro para documentar: