Portada » Economía » Estrategia Organizacional: Conceptos Fundamentales para el Éxito Empresarial
El planeamiento estratégico es un sistema de liderazgo que parte de una visión del futuro deseado y busca alcanzarla mediante estrategias claras. No se trata solo de planificar acciones, sino de tener una mirada amplia, anticiparse a lo que pueda pasar y mover al equipo en una dirección común. Es clave para que una organización no reaccione a los eventos, sino que actúe con dirección y propósito.
Este proceso incluye:
Henry Mintzberg plantea que la estrategia no es una entidad única, sino que puede entenderse de cinco formas distintas:
Todas estas formas pueden combinarse: una estrategia puede empezar como un patrón, convertirse en un plan y estar influida por la perspectiva institucional.
La cultura organizacional –es decir, los valores, creencias y formas de actuar de una empresa– influye fuertemente en cómo se construye la estrategia. Johnson y Scholes destacan que la dirección estratégica se basa en tres pilares fundamentales:
En todas estas etapas, la cultura interna puede facilitar o dificultar significativamente las decisiones y su ejecución.
Los escenarios son representaciones de futuros posibles. No buscan predecir con certeza, pero ayudan a imaginar lo que podría pasar y a prepararse. Generalmente se construyen tres tipos de escenarios:
La prospectiva es la disciplina que estudia estos futuros para poder influir en ellos, tomar mejores decisiones en el presente y prepararse para distintos caminos. Michel Godet define un escenario como “una descripción del futuro más el camino que lleva hasta ahí”. Es clave para pensar estrategias flexibles y no quedarse paralizado ante la incertidumbre.
Johnson plantea que las empresas no abordan las decisiones estratégicas de la misma manera, proponiendo tres «prismas» o formas de entender cómo se genera la estrategia:
La planificación estratégica es un proceso fundamental que conecta el presente con el futuro deseado. Ayuda a determinar qué quiere lograr la empresa, cuáles son las condiciones del entorno, qué recursos tiene y cómo puede alcanzar sus objetivos de manera concreta.
Las etapas básicas de este proceso incluyen:
Cutlip plantea que las Relaciones Públicas (RRPP) deben concebirse como parte integral de la estrategia corporativa. No son un área meramente decorativa o solo comunicacional, sino una herramienta clave para conectar la organización con su entorno, bajo una lógica de sistema abierto (la empresa recibe información del entorno, la procesa y responde).
Según este enfoque, las RRPP deben:
El paper de Llorente y Cuenca propone distintos enfoques de prospectiva: