Portada » Historia » El Legado de Perón: Origen y Evolución del Peronismo en Argentina (1943-1955)
En 1943, un golpe militar, encabezado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), puso fin a la Década Infame. En ese escenario, apareció Juan Domingo Perón, quien asumió la Secretaría de Trabajo y Previsión, un cargo inicialmente menor que supo convertir en una sólida base de poder.
Desde la Secretaría, Perón impulsó medidas que mejoraron significativamente la vida laboral de los trabajadores. Entre ellas, se destacan:
Estas acciones le permitieron acercarse al movimiento obrero y ganar un amplio respaldo popular.
Perón combinó beneficios concretos con un lenguaje sencillo y cercano que transmitía los valores de justicia social y dignidad. Con el apoyo de la CGT (Confederación General del Trabajo), se consolidó rápidamente como un líder obrero. Sin embargo, su ascenso generó temores en diversos sectores políticos y económicos, lo que finalmente llevó a su detención en 1945.
El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores se movilizaron masivamente a la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón. Este episodio, conocido como el Día de la Lealtad, marcó el nacimiento del peronismo como un movimiento político de masas. Tras su liberación, Perón lanzó su candidatura y en febrero de 1946 ganó las elecciones con un contundente apoyo obrero y popular, convirtiéndose en el político más influyente del país.
Las elecciones de 1946 se desarrollaron en un contexto de polarización política y social, marcando el fin de la Década Infame (caracterizada por el fraude y el conservadurismo). Perón había ganado un considerable apoyo desde la Secretaría de Trabajo y la CGT.
Los principales contendientes fueron:
La campaña electoral se desarrolló en un clima de gran tensión y división. Un hecho clave fue la intervención del embajador estadounidense Spruille Braden, lo que llevó a Perón a adoptar el lema central de su campaña: “Braden o Perón”. Con esto, Perón se presentó como el candidato nacionalista frente a la injerencia extranjera.
Los resultados fueron:
La victoria de Perón en 1946 significó:
La Doctrina Justicialista, aplicada durante el gobierno de Perón, se basó en tres principios fundamentales:
Durante su primer mandato, Perón implementó una serie de medidas transformadoras:
Reelecto en 1951, Perón enfrentó un segundo mandato marcado por:
Estos factores debilitaron progresivamente al régimen.
El bombardeo a la Plaza de Mayo en junio de 1955 y la creciente violencia política culminaron en septiembre de ese año con la Revolución Libertadora, un golpe militar que derrocó a Perón y lo envió al exilio.
El populismo es una forma de hacer política y gobernar que se caracteriza por:
En resumen, el populismo es un estilo de liderazgo político que busca movilizar y mantener el apoyo de las masas, concentrando el poder en un líder fuerte que aparece como representante del pueblo frente a las élites.
En el caso argentino, el populismo se asocia principalmente con el peronismo de Juan Domingo Perón, donde:
La relación internacional del gobierno peronista estuvo marcada por:
El gobierno de Perón fue objeto de diversas críticas, entre las que se destacan: