Portada » Geografía » Diccionario de Conceptos Clave de Geografía, Territorio y Población
Es la relación entre el calor y la humedad en un espacio dado, indica sequedad o falta de humedad. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitación.
Es la ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente del viento. Al elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitación.
Situación térmica en la que, en una capa de aire, la temperatura aumenta con la altura en lugar de descender, debido a circunstancias diversas.
Línea que une los puntos con la misma presión atmosférica. Su valor se expresa en milibares (mb). Las áreas con presión superior a la normal constituyen anticiclones y con presión inferior, borrascas.
Líneas que unen los puntos con la misma precipitación. Su valor se expresa en mm.
Zona de un relieve montañoso que por su orientación (generalmente al Norte) está siempre en sombra.
Desembocadura en el mar de un río amplio y profundo que intercambia con el mar agua dulce y salada, debido a las mareas.
Penetración que forma el mar en la costa por la desembocadura de un río debido al hundimiento de una parte del litoral.
Istmo o banco de arena que une una antigua isla o islote con la costa.
Material depositado por un río y que presenta una forma redondeada por el frotamiento con el agua y con otras partículas transportadas por el río.
Tipo de bosque que requiere mucha humedad y prefiere las vertientes de las islas montañosas donde se forman nieblas frecuentes.
Formación arbustiva de más de 2 metros de altura, muy densa y casi impenetrable.
Vegetación en fase de máximo desarrollo que se encuentra en equilibrio con respecto a su entorno ambiental.
Vegetación introducida por los seres humanos en un espacio determinado por su valor económico.
Formación vegetal arbustiva cerrada a todos los niveles, a menudo espinosa y pobre en especies. Es característica de la región eurosiberiana y supone una degradación del bosque mixto atlántico.
Comunidad natural unitaria u homogénea integrada por unos determinados seres vivos, componentes abióticos y unos flujos de energía y materiales. Sus dimensiones pueden ser muy variadas.
Nueva tendencia dentro del turismo que pretende mantener el bienestar de las poblaciones minimizando los impactos negativos para el medio ambiente.
Población que tiene un empleo o que lo busca.
Número medio de años que una persona al nacer espera vivir.
Cada etapa por la que pasa la evolución del movimiento natural de una población.
Es el recuento de la población de un país, que se refiere a un momento determinado en el tiempo y que incluye edad, sexo, etc.
Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un determinado territorio. Es negativo si hay más emigrantes que inmigrantes y positivo si hay más inmigrantes que emigrantes.
Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos y se expresa en tantos por mil.
Etapa de transición entre el régimen demográfico antiguo y el moderno que se caracteriza por un descenso brusco de la mortalidad y un descenso suave de la natalidad, lo que genera un crecimiento natural elevado.
Es un registro dinámico que lleva a cabo cada ayuntamiento sobre la población que vive en su municipio.
Estructura de organización empresarial en la que las ganancias de la producción se incrementan y los costes disminuyen como resultado del aumento del tamaño y eficiencia de la planta, empresa o industria.
Aquellas que se obtienen de fuentes naturales inagotables, bien sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, bien porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Consiste en la difusión de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos debido a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales.
Instrumentos de la Unión Europea (UE) encaminados a reforzar su cohesión económica y social.
Proceso económico en el que una empresa mueve los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa por medio de un contrato.
Aquella en la que el valor central no es el crecimiento económico sino el desarrollo sostenible.
Territorio próximo a las ciudades que por sus características constituye una zona de transición entre el núcleo urbano y el espacio rural adyacente.
Aglomeración urbana creada por el crecimiento de una ciudad importante que acaba uniéndose a otros municipios con los cuales mantiene relaciones sociales.
Determinación del plan urbanístico consistente en asignar el uso urbanístico concreto a cada porción del suelo.
Instrumento básico de ordenación urbanística integral del territorio de un municipio, a través del cual se clasifica el suelo, se determina la edificabilidad, la red viaria y equipamientos generales.
Son barrios de edificaciones paupérrimos con escasos servicios, creados como solución al surgimiento espontáneo de poblados chabolistas debidos al éxodo rural.
Proceso de transformación urbana en el que la población de un barrio deteriorado es desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo.
Entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica.
