Portada » Ciencias sociales » Diagnóstico de la Pobreza y los Problemas Socioeconómicos en México: Indicadores y Políticas Públicas
Este documento aborda los principales problemas socioeconómicos que participan, directa o indirectamente, en la calidad de vida de los mexicanos.
Toda aquella dificultad que impida el desarrollo normal de una acción o de una actividad que requiere de una solución.
Son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores.
Cuando un problema deja de ser particular y se transforma en una situación que afecta en forma negativa el bienestar social, el medio ambiente, la armonía social o inclusive la existencia de la misma comunidad, pasa a ser un problema político.
La administración de recursos escasos para satisfacer necesidades.
Cuando hablamos de pobreza, nos referimos a la situación que condiciona en forma negativa el acceso a bienes y servicios básicos e impide que las personas eleven su nivel y calidad de vida.
Pobreza: La condición social, económica y psicológica que tiene un individuo en relación con la ausencia de recursos, los cuales le permitirían satisfacer sus necesidades básicas para poseer un adecuado nivel de vida.
Características propuestas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2006:
Desde el punto de vista del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), los principales indicadores que miden la pobreza en nuestro país son:
El PNUD envía a los gobiernos miembros de la ONU un cuestionario de 250 preguntas donde se solicita enviar la evidencia sobre el cumplimiento de cada uno de los factores anteriormente mencionados.
El Gobierno, a través de la SEDESOL y del CONEVAL, crea un grupo de expertos que realiza una metodología multidimensional de medición:
La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
Mejorar la calidad de vida de su población a la vez que debe proteger sus riquezas naturales para las futuras generaciones.
Se manifiesta con no contar con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas, tales como:
Atiende a todos los adultos mayores de 65 años. Monto: $2,550 pesos cada dos meses.
Dirigido a todas las personas que sufren todo tipo de discapacidad permanente de 0 a 64 años de edad. Monto: $2,550 pesos bimestralmente.
Dirigido a personas de entre 18 y 29 años de edad que no estudian y no trabajan. Ofrece $4,310.00 mensuales y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo.
Busca combatir la pobreza rural y la degradación ambiental. Su objetivo es rescatar el campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades sembrando árboles en una superficie de 2.5 hectáreas. Ofrece 5 mil pesos de sueldo al mes, de los cuales $4,500 pesos se entregan íntegros como pago y $500 pesos se quedan en una caja de ahorro en el Banco del Bienestar.
Fomentar que niñas, niños y adolescentes hasta la edad de 15 años, inscritos en Instituciones de Educación Básica, continúen sus estudios.
Se encarga de brindar atención médica y medicamentos gratuitos a todos los habitantes del país de 0 a 100 años que no cuentan con Seguridad Social Laboral.
Busca garantizar que madres, padres solos o tutores que son solteros cuenten con recursos para el cuidado y atención de sus hijos e hijas entre los 0 y los 6 años de edad. Monto: $1,600 pesos bimestrales por cada niño.
