Portada » Economía » Desarrollo Local y Modelos Económicos: Fordismo y Postfordismo en la Economía Actual
El Desarrollo Local se define como un proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local.
Como elemento diferencial respecto al desarrollo en general, se destaca el recurso sociocultural, ya que, si bien el término ‘desarrollo’ alude al crecimiento, este proceso implica la creación de riqueza local en cada municipio a partir de sus recursos disponibles, capaces de generar valor.
Es un proceso de crecimiento económico y de cambio cultural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local, en el que se pueden identificar al menos tres dimensiones fundamentales:
Están relacionados entre sí, pero no son sinónimos. A continuación, se detallan sus diferencias clave:
Los modelos Fordista y Postfordista representan dos paradigmas fundamentales en la organización de la producción y la economía, marcando épocas distintas en el desarrollo industrial y social. A continuación, se presenta una comparativa detallada de sus características principales:
Aspecto | Modelo Fordista | Modelo Postfordista |
---|---|---|
Tipos de Industrias | Predominan las industrias metalmecánicas y las del transporte, así como los bienes de consumo masivo (ej. automoción, siderurgia, construcción). | Se desarrollan la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología, junto con servicios avanzados. |
Proceso de Fabricación | En serie, a través de la cadena de montaje o ensamble, con producción masiva y estandarizada. | Flexible, a través de sistemas informatizados que permiten introducir cambios o rediseñar productos rápidamente, con énfasis en la calidad y diversidad. |
Fuentes de Energía | Petróleo y gas natural, principalmente, con petróleo barato como factor clave. | Petróleo, gas natural, y nuevas fuentes de energía como la solar, eólica y geotérmica; la microelectrónica es el factor clave. |
Características de los Productos | Fabricación masiva de bienes estandarizados, de gran consumo y a bajo precio. | Fabricación de productos más diversificados, en menores cantidades, con variedad de modelos y alta calidad. |
Organización de las Empresas | Muy rígidas, con relaciones jerárquicas y personales entre los trabajadores; predominio de la gran empresa. | Flexible, la comunicación es impersonal a través de ordenadores y teléfonos; empresas capaces de adaptarse a mercados cambiantes, subcontratación, mayor flexibilidad de las PYMES, I+D. |
Capacitación de los Trabajadores | La mano de obra se especializa en una tarea en particular (organización científica del trabajo); cualificación media, relativa estabilidad en el empleo, relación entre salarios y crecimiento de la productividad. | La mano de obra debe ser polivalente, capaz de cumplir varias tareas y adaptarse continuamente a nuevos cambios; mercado de trabajo heterogéneo, mayor precariedad e inseguridad en el empleo. |
Localización Industrial | Se concentraban en grandes ciudades, dando lugar a áreas industriales con alta densidad de población y problemas de contaminación. | Tienden a dispersarse y fragmentarse, debido a los avances tecnológicos y de transporte; surgen nuevos complejos industriales llamados Tecnópolis. |
Papel del Estado | Se implanta el Estado de Bienestar, con intervención en las actividades económicas y en la seguridad social. | Se implanta el Estado Neoliberal, donde la acción del Estado es sustituida por el mercado y la expansión de empresas transnacionales; políticas públicas descentralizadas, estratégicas y participativas, con concentración entre actores públicos y privados (agentes de desarrollo). |
Infraestructuras Clave | Autopistas, carreteras, energía eléctrica, vivienda, infraestructuras para turismo masivo. | Nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones; centros de formación e innovación empresarial. |