Portada » Psicología y Sociología » Desarrollo Humano, Necesidades y Práctica Psicosocial
El ciclo de vida se define como el desarrollo progresivo de etapas desde el nacimiento hasta la muerte.
Se compone de las siguientes etapas:
La necesidad es la sensación de falta o carencia de algo que el ser humano experimenta.
El proceso se compone de las siguientes fases:
Son de carácter vital para la conservación de la vida; son biológicas porque son requerimientos de nuestro organismo.
También llamadas generales, son del desarrollo social o personal (ej. estudio, deporte).
Según la pirámide de Maslow, las necesidades se organizan en niveles:
La personalidad se relaciona con el entorno, presentando las siguientes diferencias:
Se manifiesta en rasgos como ser ansioso, deprimido, con sentimientos de culpa, baja autoestima, tenso, irracional, tímido y con humor cambiante.
Se caracteriza por ser agresivo, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial, carente de empatía, alborotado y terco.
Consiste en analizar los hallazgos y determinar las causas básicas de las dificultades sociales y personales del cliente (crear un vínculo, sentir que somos empáticos).
Pionera en la intervención con personas y familias. Enfatizó la importancia de la relación persona a persona y la completa indagación de los hechos y datos de la vida del individuo. Fue la primera en denominar ‘cliente’ al usuario. Su método evolucionó del modelo diagnóstico y modelo clínico al modelo psicosocial.
Propuso un marco para el diagnóstico que incluía:
Sus principios fundamentales incluyen:
Sus aportes clave son:
Sus contribuciones principales son:
Principios para el trabajador social:
Aunque Helen Harris Perlman es conocida por su modelo de resolución de problemas, el documento incluye aquí definiciones de conceptos psicoanalíticos y de adaptación:
Se basa en la relación frente a frente con el usuario. Incluye:
Otras acciones directas:
Se realizan fuera de la relación personal con el usuario. Incluye:
Se basa en el desarrollo de una relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen ciertos acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida. Se construye la idea de que el objeto principal de intervención del Trabajo Social es el ser humano, quien crece y se desarrolla en dos dimensiones:
El proceso se inicia cuando una persona o familia acude al Trabajador Social con una demanda o petición. Es necesario tener en cuenta que la demanda, generalmente, es el primer contacto de la familia con el Trabajador Social.
La demanda puede adoptar múltiples formas: