Portada » Magisterio » Cultura Organizacional: Diagnóstico y Metodología Escalonada
Según Rodriguez, la **cultura organizacional** se define como las presunciones y creencias básicas que comparten los miembros de una organización. Estas operan de forma inconsciente, definiendo la visión que los miembros tienen de la organización y sus relaciones con el entorno. Estas creencias se aprenden como respuesta a problemas de subsistencia y de integración interna.
La cultura debe entenderse como el conjunto de premisas básicas sobre las que se construye la toma de decisiones organizacional. Es invisible e imperceptible para los miembros, quienes perciben el mundo a través del lente que crean estas premisas. La cultura organizacional extrae gran parte de sus premisas de la sociedad en la que se inserta, manteniendo una coherencia entre Organización y Entorno. De no ser así, debería insertarse en una subcultura que le permita subsistir.
El estudio de la cultura de una organización no es sencillo debido a su invisibilidad para quienes están dentro de ella, es decir, la falta de conciencia. Una persona que pertenece a un sistema no puede ver ciertas características del mismo, a menos que salga del sistema y luego vuelva a entrar, encontrando que lo que le parecía normal no lo es tanto, sino solo una forma de estructurar el sistema. Esta salida no necesariamente debe ser física; basta con observar desde su posición otros modelos de organización externos. También se puede ver la cultura a través de los resultados de un diagnóstico hecho por una persona externa.
La técnica utilizada para diagnosticar la cultura organizacional debe garantizar el **COD IAGNÓSTICO**. Es importante que la participación de los integrantes de la organización no se limite a proveer información, sino también a interpretarla. Schein propone como método una **Entrevista Clínica Interactiva**, que se centra en la búsqueda de informantes internos “MOTIVADOS” (que deberían conocer la cultura organizacional “desde adentro” y estar a la vez motivados para obtener “ayuda” sobre factores de esta cultura organizacional).
Rodriguez critica este método, señalando que, si bien es necesario contar con informantes motivados, la metodología propuesta es una metodología ESCALONADA: va de lo más general y espontáneo a lo más particular y dirigido.