Portada » Lengua y literatura » Corrientes Literarias Peruanas: Modernismo, Simbolismo y Postmodernismo con sus Autores Clave
El Modernismo surgió en América entre 1888 y 1920. Se caracterizó por su *oposición al realismo*, rechazando lo vulgar y lo cotidiano.
Sus principales influencias fueron el *Parnasianismo* y el *Simbolismo*.
En Perú, los principales representantes fueron José Santos Chocano, Ventura García Calderón, Alberto Ureta, Percy Gibson y José Lara.
Este movimiento surgió después de la Guerra del Pacífico, en un contexto de agricultura de exportación, con la entrada de capital extranjero durante el gobierno de Nicolás de Piérola. La sociedad peruana se tornó más cosmopolita, y surgieron movimientos sindicales de obreros, aunque el Modernismo mantuvo un carácter predominantemente *aristocrático*.
José Santos Chocano (14 de mayo de 1875 – 13 de julio de 1934) fue un poeta, diplomático y aventurero. Involucrado en causas de subversión, fue secretario de Pancho Villa en México y colaboró con la dictadura de Estrada Cabrera. Su vida estuvo marcada por controversias, como el asesinato de Edwin Elmore. Su poesía a menudo criticó la oposición política.
Ventura García Calderón (23 de febrero de 1886). Se le asocia con el *Modernismo* y la *Generación del 900* o *arielista*.
Cultivó diversos géneros:
Su estilo se caracterizó por su *elegancia* y el uso de *galicismos*. Fue un destacado cuentista, cultivando una prosa limpia y concisa. Centró gran parte de su obra en un *indianismo exótico* con temática indígena.
Tema principal: La venganza contra un patrón criollo abusivo, heredero de los conquistadores.
El *Simbolismo* fue una corriente literaria originada en Francia, caracterizada por su estrecho vínculo con la música y la pintura.
En el Perú, su máximo exponente es *José María Eguren*, cuya poesía se distingue por su colorido y delicadeza.
José María Eguren (1874-1942) fue un poeta, periodista, escritor, pintor y fotógrafo peruano. De salud frágil, pasó su niñez en Chuquitanta y Pro, y fue educado por su hermano tras dejar sus estudios formales.
En Barranco, tuvo discípulos como Martín Adán. Con *Simbólicas* (1911) inició la poesía peruana contemporánea, y con *La Canción de las Figuras* (1916) logró reconocimiento internacional.
En 1918, César Vallejo lo entrevistó para la revista *La Semana*. En 1941, ingresó a la Academia Peruana de la Lengua y falleció en 1942, siendo enterrado en el Presbítero Matías Maestro.
Su estilo se distingue por su *imaginación* expresada en imágenes y musicalidad, la transmisión de emociones mediante paisajes, el uso de verso libre con rima ocasional y un lenguaje preciso, lírico y musical.
Con *Simbólicas* inició la poesía contemporánea peruana. Su obra es considerada *pura*, alejada de lo moral o costumbrista.
Principales libros: *Simbólicas*, *La Canción de las Figuras*, *Sombras* y *Rondinelas*.
El *Postmodernismo* fue un periodo de transición entre el Modernismo y el Vanguardismo.
En Latinoamérica, a partir de 1910, rechazó el refinamiento modernista y prefirió lo simple y lo real.
Características: Retorno a lo cotidiano y humilde, lenguaje sencillo y claro, y depuración de formas.
En el Perú, se opuso a la generación arielista, destacando el *provincialismo* y expresándose a través de la revista *Colónida*, fundada por Abraham Valdelomar.
Representantes: Abraham Valdelomar, José María Eguren, José de la Riva Agüero, José Gálvez Barrenechea, Alberto Ureta, entre otros.
Abraham Valdelomar fundó la revista *La Idea Guadalupana* (1903), trabajó en medios como *Aplausos y Silbidos*, *Cinema*, *Gil Blas* y dirigió *El Peruano* (1912-1913). En 1910, dejó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego impulsó el movimiento *Colónida*, dirigiendo su revista homónima. Fue periodista en *La Prensa* bajo el seudónimo *El Conde de Lemos*, y secretario de José de la Riva Agüero.
Falleció en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919, a los 31 años, tras un accidente. Sus restos fueron trasladados a Lima y enterrados en el Presbítero Matías Maestro.
Argumento: Roberto regresa a casa con un regalo para su padre: el gallo *Caballero Carmelo*, que pronto se convierte en el orgullo de la familia. Tras años de victorias en peleas de gallos, el Carmelo, ya viejo, debe enfrentarse al joven y vigoroso Ajiseco. Logra vencerlo en un combate épico, pero muere a causa de sus heridas, sumiendo a la familia en una profunda tristeza.
De izquierda a derecha: José Santos Chocano, Ventura García Calderón, José María Eguren y Abraham Valdelomar.