Portada » Economía » Contabilidad de Bonos: Emisión y Gestión de Obligaciones a Largo Plazo
Universidad Diego Portales
Facultad de Economía y Empresa
Escuela de Auditoría
Contabilidad Superior
Apunte por CPA Christian M. González O.
En la confección del presente apunte se han tomado las ideas generales en lo relativo al registro y contabilización de estas operaciones de largo plazo, a objeto de concentrar el esfuerzo de manera eficiente en la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), dejando de lado ciertos tópicos de no menor interés, cuya complementación será proporcionada por futuras cátedras de Finanzas (corporativas) y el interés personal del estudiante por internalizarlas. Recuerde que el tiempo apremia. Igual caso en lo concerniente a los aspectos formales de emisión de estos instrumentos financieros, ampliamente divulgados en la página de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Al final de este apunte encontrará:
Además, se sugiere consultar el capítulo III, ítem X, del texto de la profesora María Teresa García C., caratulado «Las Inversiones y su Tratamiento Contable» de la editorial LexisNexis (antigua Conosur Ltda.).
Los bonos por pagar representan un pasivo a favor de terceros, mientras que las acciones representan el derecho de los propietarios. Los intereses que han de pagarse sobre los bonos están representados generalmente por cupones adheridos a los títulos respectivos. El vendedor de un bono cobra, además de su precio, el interés corrido desde la fecha del último cupón vencido hasta la fecha de la venta. La prima sobre bonos es el excedente que se obtiene en la venta respecto del valor nominal del bono. El descuento en bonos proviene de una venta a menos del valor nominal. Los gastos que se originen con motivo de la emisión y de la venta deberán agregarse al descuento, o bien deducirse de la prima.
Tanto el descuento como la prima en bonos se distribuyen durante el plazo del bono, entre los diversos periodos en que vencen los intereses. Las cantidades aplicadas a un período determinado constituyen un ajuste por el cual el importe del cupón (interés nominal) se ajusta al interés real devengado.
Las compañías obtienen préstamos de fondos de diversas maneras. Cuando la cantidad solicitada se recibe para usarla por un plazo corto, y puede obtenerse en una sola o en unas cuantas fuentes de crédito, es preferible, por regla general, expedir pagarés como constancia de la deuda que se contrae. Los bonos son instrumentos escritos, expedidos con determinadas solemnidades legales. Es preferible emitirlos en vez de los pagarés cuando el préstamo representa una cantidad de consideración y se obtiene de numerosos inversionistas para reembolsarse al término de varios años. La transmisión de la propiedad del bono es expedita y, por lo común, son fácilmente negociables. Frecuentemente se expiden con garantía real, representada por propiedades de la sociedad emisora.
Existe una diferencia fundamental entre los bonos y las acciones, la cual consiste en que aquellos representan un pasivo a favor de acreedores externos al negocio, mientras que las acciones representan partes en la propiedad del mismo negocio. Los bonos devengan un interés que debe pagarse antes de que pueda declararse un dividendo a las acciones. Si dichos intereses no se cubren a los tenedores de bonos, estos pueden exigir judicialmente el cumplimiento del contrato, aun cuando el deudor demuestre que ha operado con pérdida. Los dividendos pueden decretarse solamente sobre la base de que existe una utilidad neta o superávit, y siempre que su pago no dificulte el de las deudas corrientes de la compañía (pasivo circulante). En casos de liquidación, a los tenedores de bonos se les garantiza la suerte principal (capital) y, como acreedores (ya estén garantizados o no), tienen derecho preferente sobre el activo del negocio respecto de los accionistas. La propiedad de un bono no otorga derecho alguno en la administración de la sociedad emisora ni en la participación de sus utilidades. Para una mayor aclaración, observe el cuadro siguiente: