Capítulo 3: Principios del Condicionamiento Clásico
Este capítulo explora los conceptos clave y las técnicas asociadas con el condicionamiento clásico, un pilar fundamental en el estudio del aprendizaje.
Términos y Definiciones Clave
Aprendizaje de objeto: Proceso de adquirir asociaciones entre distintos elementos de un estímulo relacionado con un objeto.
Automoldeamiento: Una variación del seguimiento de señales.
Condicionamiento de demora breve: Técnica de condicionamiento clásico donde el estímulo condicionado (EC) precede al estímulo incondicionado (EI) en cada ensayo.
Condicionamiento de huella: Técnica de condicionamiento clásico en la que el EI se presenta tras un breve lapso después de que el EC ha finalizado.
Condicionamiento inhibitorio: Tipo de condicionamiento clásico donde el EC se convierte en una señal de la ausencia del EI.
Condicionamiento retroactivo: Procedimiento donde el EC señala la ausencia del EI.
Condicionamiento simultáneo: Procedimiento de condicionamiento clásico en el que el EC y el EI se presentan al mismo tiempo en cada ensayo.
Control aleatorio: Procedimiento donde los EC y EI se presentan en momentos aleatorios entre sí.
Control explícitamente no pareado: Procedimiento donde se presentan tanto el EC como el EI, pero con suficiente separación temporal para evitar su asociación.
Ensayo de condicionamiento: Un episodio de entrenamiento que incluye la presentación de un EC, con o sin un EI.
Ensayo de prueba: Se presenta el EC sin el EI, permitiendo medir la respuesta condicionada (RC) en ausencia del EI.
Estímulo condicionado (o condicional): Un estímulo que inicialmente no provoca una respuesta específica, pero que llega a hacerlo tras asociarse con un EI.
Estímulo incondicionado (o incondicional): Un estímulo que provoca una respuesta particular sin necesidad de entrenamiento previo.
Excitación: Reducción de una respuesta aprendida que ocurre cuando el EC ya no se empareja con el EI. También se refiere al procedimiento de presentar repetidamente un EC sin el EI.
Inhibición de demora: Incremento progresivo en la latencia de la RC que se produce con entrenamiento prolongado mediante el procedimiento de condicionamiento de demora larga.
Inhibición diferencial: Procedimiento de condicionamiento clásico donde un estímulo (EC+) se empareja con el EI en algunos ensayos, mientras que otro (EC-) no. El EC+ llega a provocar una RC, y el EC- la inhibe. También se denomina discriminación de estímulo.
Intervalo de huella: El lapso entre el final del EC y el comienzo del EI en ensayos de condicionamiento de huella.
Intervalo EC-EI: Una variante del intervalo entre estímulos.
Intervalo de ensayo: El periodo entre dos ensayos sucesivos.
Intervalo entre estímulos: El periodo entre la presentación del EC y el EI durante un ensayo de condicionamiento clásico.
Latencia: El tiempo transcurrido entre un estímulo (o el inicio de un ensayo) y la respuesta a ese estímulo.
Magnitud de respuesta: Medición de la intensidad, fuerza o extensión de una respuesta.
Olvido: Reducción de una respuesta aprendida debida al paso del tiempo, sin una experiencia específica que la cause.
Probabilidad de respuesta: La posibilidad de que ocurra una respuesta, usualmente expresada como el porcentaje de ensayos en los que se manifiesta.
Prueba de estímulo compuesto: Técnica de prueba que identifica un estímulo como inhibidor condicionado si reduce la respuesta provocada por un EC excitatorio. También llamada prueba de sumación.
Prueba de retardo de la adquisición: Procedimiento de prueba que identifica un estímulo como inhibidor condicionado si su adquisición de propiedades excitatorias es más lenta que la de un estímulo de comparación.
Prueba de sumación: Una variante de la prueba de estímulo compuesto.
Pseudocondicionamiento: Un aumento de la respuesta que puede ocurrir a un estímulo cuyas presentaciones se mezclan con las de un EI, en ausencia de una asociación establecida entre el estímulo y el EI.
Respuesta condicionada (o condicional): La respuesta que llega a ser provocada por el EC como resultado del condicionamiento clásico. Se abrevia como RC.
Respuesta emocional condicionada: Supresión de la conducta instrumental reforzada positivamente, causada por la presentación de un estímulo asociado con un estímulo aversivo. Se abrevia como REC, también denominada supresión condicionada.
Respuesta incondicionada (o incondicional): La respuesta a un estímulo sin necesidad de entrenamiento previo.
Seguimiento de señales: Movimiento hacia (y posible contacto con) un estímulo que indica la disponibilidad de un reforzador positivo, como alimento.
Supresión condicionada: Una variante de la respuesta emocional condicionada.