Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Microeconomía: Elasticidad, Demanda y Producción
La Elasticidad Precio de la Demanda mide la respuesta de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en el precio de dicho bien. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝜀 = Variación porcentual de 𝑞1 / Variación porcentual de 𝑝1
Los bienes, según su elasticidad precio de la demanda (excepto los bienes de Giffen), son considerados bienes ordinarios y se clasifican de la siguiente manera:
Los bienes de Giffen presentan una particularidad: su elasticidad es positiva (es decir, si sube el precio, sube la demanda). Esto ocurre en situaciones específicas donde el efecto ingreso negativo supera al efecto sustitución, como en el ejemplo clásico de las papas y la carne, donde la suma de dos bienes debe dar un valor fijo. Este fenómeno se conoce como la paradoja de Giffen.
La Elasticidad Ingreso mide la respuesta de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en el ingreso del consumidor. Su fórmula es:
𝜀𝑚 = Variación porcentual de 𝑞1 / Variación porcentual de m (ingreso)
Los bienes, según su elasticidad ingreso, se dividen en:
La Elasticidad Precio Cruzada mide la respuesta de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en el precio de otro bien. Se calcula como:
𝜀x1,p2 = Variación porcentual de 𝑞1 / Variación porcentual de 𝑝2
La clasificación de los bienes de acuerdo con la elasticidad precio cruzada es la siguiente:
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es una curva que muestra las combinaciones máximas de bienes o servicios que una economía puede producir utilizando todos sus recursos de manera eficiente.
Un movimiento de la FPP puede ser un aumento o expansión, que ocurre cuando una economía logra producir más bienes y servicios que antes. Por ejemplo, si un país que solo sembraba a mano inventa un tractor, con este nuevo recurso puede sembrar más rápido y en más terreno, lo que aumenta su frontera de posibilidades de producción.
La Competencia Perfecta describe un tipo de mercado donde ninguna empresa ni consumidor tiene el poder de influir en el precio del producto. Esto se debe a que todos venden un producto homogéneo y hay una gran cantidad de compradores y vendedores, lo que los convierte en precio-aceptantes.
Para que exista competencia perfecta, se deben cumplir varios supuestos clave:
La Ley de la Demanda establece que existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo: si el precio sube, la cantidad demandada baja, y si el precio baja, la cantidad demandada sube.
La Demanda de Mercado es la suma de las demandas individuales de todos los integrantes de la economía para un bien o servicio, en base a cada nivel de precio. Se calcula sumando las cantidades demandadas individualmente por cada uno de los demandantes en la economía a cada precio.
Los factores que inciden en los desplazamientos de la Demanda son:
A un precio dado, cualquier cambio que incremente la cantidad demandada desplazará la curva de la demanda hacia la derecha, lo que refleja un incremento en la demanda. Por el contrario, cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada a cualquier precio desplazará la curva de la demanda hacia la izquierda, lo que se conoce como un decremento en la demanda.
La Recta Presupuestal muestra todas las combinaciones posibles de dos bienes que un consumidor puede comprar con un ingreso limitado, dados los precios de esos bienes.
En base a la ecuación de la recta presupuestal: x2 = (-p1/p2) * x1 + (m/p2), donde -p1/p2 es la pendiente y m/p2 es el corte con el eje Y. Si el precio del bien 1 (p1) aumenta, la pendiente de la recta presupuestal se vuelve más negativa (se inclina más hacia abajo), indicando que se puede adquirir menos del bien 1 por cada unidad del bien 2.
En base a la ecuación de la recta presupuestal: x2 = (-p1/p2) * x1 + (m/p2). Si el precio del bien 2 (p2) aumenta, la pendiente de la recta presupuestal se vuelve más horizontal (menos empinada), y el corte con el eje Y (m/p2) disminuye, lo que significa que se puede adquirir menos del bien 2.
En base a la ecuación de la recta presupuestal: x2 = (-p1/p2) * x1 + (m/p2). Si el ingreso (m) aumenta, la recta presupuestal se mueve de forma paralela hacia la derecha, lo que indica que el consumidor puede adquirir mayores cantidades de ambos bienes.
El Costo de Oportunidad, en el contexto de la recta presupuestal, es la pendiente de dicha recta. Representa la cantidad de un bien a la que se debe renunciar para obtener una unidad adicional del otro bien.
Una Curva de Indiferencia es una curva que muestra las posibles combinaciones de dos bienes que le proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción o utilidad.
Los supuestos fundamentales para la construcción de las Curvas de Indiferencia son:
La Elección Óptima del Consumidor se logra al considerar la restricción presupuestal (determinada por los ingresos y precios de los bienes) y las preferencias (gustos) del consumidor. Gráficamente, se encuentra en el punto donde la recta presupuestal es tangente a la curva de indiferencia más alejada del origen, lo que representa el nivel máximo de utilidad alcanzable dado el presupuesto.
La Curva de Demanda de un Consumidor se construye utilizando el gráfico de la recta presupuestal y las curvas de indiferencia. Se hace variar el precio de un bien y se calculan las distintas elecciones óptimas resultantes. A partir de estos puntos, se arma una tabla que relaciona los precios del bien con la cantidad óptima demandada del mismo. Finalmente, se construye la curva de demanda colocando la cantidad demandada en el eje X y el precio del bien en el eje Y.
Este Diagrama del Flujo Circular muestra de forma simplificada cómo funciona una economía, ilustrando la interacción entre las familias y las empresas en dos mercados principales: el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores de producción. Las familias compran bienes y servicios a las empresas, pagando por ellos. A su vez, las familias ofrecen su trabajo, tierra o capital en el mercado de factores, por lo que las empresas les pagan salarios, rentas o intereses. Luego, las empresas utilizan esos recursos para producir y vender, reiniciando el ciclo. De esta manera, el dinero y los recursos circulan constantemente en la economía.