Portada » Psicología y Sociología » Conceptos Fundamentales de la Psicología: Conducta, Motivación y Aplicaciones Profesionales
A partir del momento en que un ser humano nace, se encuentra inserto en un medio social y en un medio ambiente cultural. Desde ese momento y aun durante toda su vida, estará en constante relación con dicho medio. En esta relación no se manifiesta el sujeto como elemento pasivo; el sujeto reacciona, elige cosas, rechaza otras e incluso modifica el medio de acuerdo con sus necesidades. Esta relación entre el sujeto y el ambiente es bidireccional.
Esta interacción presenta dos momentos clave:
En este intercambio, las acciones del hombre se manifiestan como una búsqueda de equilibrio entre sus necesidades y las posibilidades que le brinda el medio. El equilibrio es dinámico.
La CONDUCTA es el conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Las áreas de la conducta son:
Se refiere a la persona en su totalidad, tanto en sus aspectos físicos como psíquicos y a sus circunstancias, es decir, a sus relaciones con el medio ambiente.
La conducta tiene un carácter adaptativo; frente a las distintas circunstancias que se van presentando, cada uno trata de dar respuestas adecuadas en lo biológico, psicológico y social. Siempre se busca el equilibrio.
En toda conducta hay un predominio de alguna de las áreas.
Significa el desarrollo creciente y progresivo de elementos que van organizando una estructura cada vez más compleja y perfeccionada a través de sucesivas etapas.
CONCIENCIA: Es el conocimiento reflexivo de las cosas.
INCONSCIENTE: Existen en cada persona fenómenos de carácter psíquico desconocidos por ella misma y que ejercen un amplio poder en la determinación de su conducta.
La motivación de una conducta puede deberse a:
Un CONFLICTO se presenta cuando subsisten motivaciones opuestas o contradictorias. Cuando resolvemos un conflicto, hemos aprendido a saber discernir, hemos considerado lo que más nos conviene y hemos podido renunciar a algo.
La psicología sirve para conocer a las personas concretas y modificar las situaciones que las involucran en sus distintos ámbitos: la familia, el trabajo, las distintas etapas de su vida, la educación, etc.
Llamamos CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA a cada uno de los aspectos de la realidad humana y social a los que se aplica esta ciencia.
La psicología clínica incluye la atención de problemas emocionales, adaptativos u otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. La psicología clínica trata de aprehender la particularidad de cada una de las personas consultantes, de modo de modificar los problemas que originan la desadaptación. Se basa en la observación de la conducta del paciente, se inicia con la consulta e incluye entrevistas durante las cuales se recogen datos para conocer el problema y realizar un diagnóstico. A estos tratamientos denominamos PSICOTERAPIAS.
Las psicoterapias consisten en una forma de tratamiento en los que la conversación y el intercambio afectivo entre el terapeuta y el paciente son el instrumento fundamental. A la reunión entre terapeuta y paciente se llama SESIÓN. El objetivo es que los pacientes puedan reemplazar los comportamientos que les disgustan y limitan por otros aceptables para ellos mismos y los demás. El psicoanálisis se basa en la teoría psicoanalítica, es el método terapéutico más difundido y el que ejerció influencia en la mayoría de las terapias de otras características.
La Psicología Educacional se ocupa de temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de la institución escolar: alumnos, docentes, familias; de los problemas de aprendizaje, de la incidencia de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación, de la dinámica de funcionamiento de los grupos escolares. Una de las tareas específicas que pueden incluirse dentro de este campo es la ORIENTACIÓN VOCACIONAL, que es:
La Psicología Laboral consiste en la aplicación de los conocimientos y métodos de la psicología a la situación de una fábrica o empresa de producción. Trata temas particulares tales como:
La Psicología Institucional es la aplicación de los conocimientos psicológicos en las asociaciones civiles, clubes, sindicatos, organismos culturales, deportivos, militares, internados, cárceles, etc., con la finalidad de asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que las integran. Estudia las interacciones humanas producidas dentro de las organizaciones institucionales. El psicólogo dentro de una institución debe reconocer la estructura general de su funcionamiento; los objetivos, si se cumplen o no, quiénes ocupan los roles más importantes y si los desempeñan como corresponde. Dentro de las instituciones se trata cada vez más de desarrollar acciones de prevención de problemas psicológicos y sociales. Como por ejemplo:
