Portada » Formación y Orientación Laboral » Conceptos Fundamentales de Epidemiología: Causalidad, Estudios y Vigilancia en Salud Pública
Capacidad de la prueba diagnóstica para detectar los casos de enfermedad.
Capacidad de la prueba diagnóstica para detectar a las personas sanas.
Probabilidad de estar realmente enfermo si el resultado de la prueba diagnóstica es positivo.
Probabilidad de estar realmente sano si el resultado de la prueba diagnóstica es negativo.
Si se conoce la prevalencia de la enfermedad en la población, pueden calcularse los valores predictivos aplicando el Teorema de Bayes.
La aceptabilidad de la validez de un test diagnóstico depende de la enfermedad y de las condiciones reales en la comunidad.
Frecuencia y distribución de una enfermedad en un tiempo y lugar determinados.
Notificar la enfermedad es hacer del conocimiento de la autoridad sanitaria la presencia de personas que tengan la enfermedad.
Comunicado oficial a la autoridad competente sobre la aparición de una enfermedad transmisible o de otra naturaleza, en humanos o animales.
Los casos de la enfermedad se presentan de forma aislada, es decir, la incidencia de los casos no tiene continuidad en tiempo y espacio.
La presencia de un caso de una enfermedad en una zona, o que reaparece en un tiempo prolongado, se debe notificar a la autoridad sanitaria y requiere de una investigación epidemiológica.
La presencia de dos casos relacionados en tiempo y lugar nos indica la existencia de una enfermedad transmisible que puede considerarse una epidemia.
Presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica determinada en un número considerado usual o esperado.
La endemia indica que los factores determinantes de la enfermedad están arraigados en el medio ambiente. La población desarrolla ciertos niveles de resistencia, por lo cual los casos no son explosivos, son más leves, la incidencia es menor y la letalidad es uniforme.
Presencia en una comunidad o región de un número de casos de una enfermedad que claramente excede la incidencia habitual esperada para ese momento o período.
Si el aumento de la incidencia de casos es localizado (a un pueblo, una ciudad o región, una institución cerrada).
Es una agregación de casos de una enfermedad o de un evento relativamente infrecuente (por ejemplo, leucemia, suicidio) en el espacio o el tiempo, en cantidades que se consideren superiores a lo que cabría esperar por azar.
Se refiere a un grupo de enfermedades declaradas oficialmente como eventos de notificación obligatoria (ENO), ya sea por pertenecer a la lista de enfermedades de notificación obligatoria del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) o por considerarse enfermedades endémicas en algunas zonas de Venezuela.
Persona cuya historia clínica, síntomas y posible exposición a una fuente de infección sugieren que pueda tener o va a desarrollar una enfermedad.
Signos y síntomas, sin evidencia definitiva de laboratorio.
Persona de la cual fue aislado e identificado el agente etiológico o de la que fueron obtenidas otras evidencias clínicas, epidemiológicas y/o laboratoriales que siguen los criterios y definiciones para cada enfermedad específica (con o sin síntomas, pero con evidencia definitiva de laboratorio).
Se refiere a un grupo de enfermedades de notificación obligatoria que deben ser notificadas de manera inmediata por la vía más rápida (telefónica, fax, internet, personalmente o por cualquier otro medio), desde el lugar en que fue diagnosticado el caso a la Unidad o Dirección de Epidemiología Municipal o Distrital. En el sistema de vigilancia epidemiológica nacional, en este grupo se incluyen 19 enfermedades vigiladas por organismos internacionales como MERCOSUR y el Reglamento Sanitario Internacional:
La Unidad o Dirección de Epidemiología Municipal o Distrital donde se notifique el caso deberá igualmente notificar de forma inmediata sobre la ocurrencia del evento a la Dirección Regional de Epidemiología y esta, a su vez, a la Dirección General de Epidemiología del MPPS.
Deberá considerarse igualmente un evento de notificación obligatoria cualquier agrupación de casos relacionados en el tiempo y en el espacio, donde se sospeche una causa infecciosa transmisible, así como la ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada en personas previamente sanas, cuando se sospeche la presencia de un agente infeccioso transmisible.
Se refiere a un grupo de enfermedades de notificación obligatoria que deberán reportarse el mismo día de su detección desde las Direcciones Regionales de Salud a las Direcciones Regionales de Salud Ambiental, a fin de que puedan aplicarse oportunamente las medidas focales y perifocales de control vectorial para evitar la transmisión del agente causal.
En el sistema de vigilancia epidemiológica nacional, en este grupo se incluyen 3 enfermedades metaxénicas:
Desde el momento en el cual una enfermedad es declarada oficialmente como ENO, se establece la obligatoriedad de registrar y notificar semanalmente a través del formato Consolidado Semanal de Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria (SIS-04 / Epi-12), todo(s) caso(s) sospechoso(s), probable(s) o confirmado(s), según corresponda, atendido(s) en cualquier establecimiento médico-asistencial público y privado en todo el territorio nacional. Igualmente, en caso de producirse muerte(s) en la(s) cual(es) la investigación haya demostrado la confirmación de ENO, se notificará en el Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificación Obligatoria (SIS-04 / Epi-14).
En el sistema de vigilancia epidemiológica nacional, en este grupo se incluyen 73 enfermedades. Además, de acuerdo con la resolución ministerial contenida en la Gaceta Oficial N° 38.428, del 3 de mayo de 2006, se declara la mortalidad materna e infantil (niñas y niños menores de cinco años) como suceso de notificación obligatoria por parte del personal de los establecimientos médico-asistenciales públicos y privados de la República Bolivariana de Venezuela.
Aparte de los canales de notificación anteriormente señalados, si ante determinado evento la aplicación del instrumento de decisión a que hace referencia el anexo 2 del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005) determina que el mismo puede constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, deberá notificarse de forma inmediata al Centro Estadal de Enlace y al Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI) del MPPS, para que este último notifique el evento al Punto de Contacto Regional para RSI de la OPS/OMS.
Las fichas epidemiológicas son herramientas que se usan para la recolección, análisis e interpretación de datos de algunas ENO. Dentro del sistema de vigilancia epidemiológica nacional, las fichas epidemiológicas forman parte de los formularios de entrada de datos (SIS-01).
Son diseñadas para recolectar los datos que deben ser del conocimiento del nivel inmediato superior sobre un caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento de notificación individual. Además de recoger variables epidemiológicas de tiempo, espacio y persona, deben contener una hipótesis acerca de la causa, la fuente y forma de transmisión de la enfermedad, así como las acciones inmediatas de control a implementar.
Son formularios diseñados para investigar un caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento de notificación individual y clasificarlo como confirmado o descartado.