Portada » Economía » Conceptos Esenciales de Gestión Empresarial y Estrategia
Es la persona que debe tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo la actividad de la empresa. Tiene la responsabilidad de ordenar y dirigir el conjunto de elementos materiales y humanos que conforman la empresa. Es, en consecuencia, responsable de la empresa y asume los riesgos que puedan derivarse de sus decisiones.
Es un sujeto capaz de adquirir derechos u obligaciones o ejercitar acciones judiciales.
Se trata de una responsabilidad de carácter ético, entendida como la gestión responsable de las organizaciones empresariales.
Conjunto de factores externos que afectan a todas las empresas de un determinado ámbito, con independencia de la actividad a la que se dediquen. Es decir, es el conjunto de factores que reflejan las grandes tendencias de la realidad exterior de la empresa y que afectan, más o menos directamente, a todas las empresas. Incluye factores económicos, político-legales, socioculturales, tecnológicos y ambientales.
Conjunto de factores externos propios del sector en el que opera la empresa y que inciden directa e inmediatamente en ella. La empresa puede ejercer cierta influencia sobre estos factores.
Estrategia competitiva basada en la persecución permanente de la reducción de costes en la empresa. Algunos de los medios que contribuyen a esta reducción son el control riguroso de los costes y el aprovechamiento al máximo de las economías de escala.
Estrategia competitiva que busca conseguir alguna diferencia en cualquier aspecto importante del producto o servicio, para que sea percibido en el mercado como algo único o diferente. Los medios para lograrlo pueden ser: imagen de marca o diseño, calidad, tecnología, servicio al cliente (servicio postventa, garantías, etc.).
Estrategia competitiva que sigue la empresa cuando se especializa en atender las necesidades de un segmento específico del mercado. Su objetivo es obtener una ventaja competitiva que las demás empresas no pueden igualar, convirtiéndose en el líder de ese segmento, ya sea por costes o por diferenciación, o combinando ambos elementos, pero siempre en ese segmento específico. A esta estrategia también se le denomina estrategia de enfoque.
Es un método de evaluación del entorno (de sus Oportunidades y Amenazas) y de la situación interna de la empresa (de sus Fortalezas y Debilidades) que proporciona una perspectiva global de la empresa en su entorno y que facilita la toma de decisiones y la definición de estrategias. DAFO es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Es un modelo estratégico, desarrollado por Michael Porter, que se utiliza para evaluar el entorno específico o sector en el que actúa la empresa. Consiste en analizar las cinco fuerzas competitivas que determinan el grado de rivalidad en un sector:
La diversificación es una estrategia de crecimiento de la empresa que implica la expansión hacia nuevos productos o mercados.
Es una forma de crecimiento de la empresa que consiste en la introducción de un nuevo producto-mercado que mantiene alguna relación tecnológica o comercial con los existentes. Por ejemplo, una empresa que fabrica dos productos complementarios entre sí: cepillos y pasta de dientes.
(Definición pendiente)
Es una estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en aumentar la participación (o ventas) de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Para ello, la empresa puede tratar de aumentar el uso del producto o servicio por parte de los clientes (por ejemplo, aumentando el tamaño de las unidades de producto), o atraer a los clientes de las empresas competidoras (por ejemplo, a través de la publicidad), o atraer nuevos usuarios (por ejemplo, induciéndoles a probar el producto a través de muestras gratuitas).
Es una estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en introducir sus productos tradicionales en nuevos mercados. La empresa aprovecha su tecnología y capacidades de producción para vender sus productos en ámbitos distintos de los actuales. Los nuevos mercados pueden entenderse como nuevos segmentos de clientes, nuevas aplicaciones, nuevas áreas geográficas, etc.
Es una estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en introducir nuevos productos en los mercados actuales (por ejemplo, cuando Coca-Cola decide lanzar refrescos de frutas o un fabricante de yogures introduce yogures para beber).
Forma de cooperación entre empresas que consiste en un contrato a través del cual una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la franquiciada) el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos. El franquiciador proporciona además asesoramiento técnico y comercial y formación al franquiciado.
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.
Son estados contables o documentos elaborados al cierre del ejercicio económico que tienen por objeto permitir un conocimiento del patrimonio, situación financiera y resultados de la empresa. Los documentos que integran las cuentas anuales son el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.
(Definición pendiente)
Es la relación (o cociente) entre el beneficio obtenido por la empresa y los recursos dedicados a su consecución. Permite medir la capacidad de la empresa para producir beneficios a partir de los recursos utilizados. Las dos medidas de rentabilidad utilizadas habitualmente son la Rentabilidad Económica y la Rentabilidad Financiera.
Combinación de las variables Producto, Precio, Distribución y Promoción, que determina la estrategia comercial de una empresa. Dichas variables son denominadas las cuatro «P» por su denominación en inglés: Product, Price, Place (Distribución) y Promotion (Promoción).
Es el conjunto de aspectos tangibles e intangibles de un bien, servicio o idea que satisfacen una necesidad. Tiene tres niveles:
(Definición pendiente)
Es el conjunto de actividades que buscan comunicar los beneficios que reporta el producto o servicio y persuadir al mercado objetivo de que lo compre. Es una combinación de las siguientes actividades:
Es la agrupación de puestos de trabajo homogéneos en unidades organizativas (departamentos, divisiones, etc.) con el fin de coordinar, supervisar y controlar las actividades y funciones de la empresa.
Es la representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa. El organigrama permite conocer de una forma sintética las características principales de la estructura de la organización empresarial. Para que el organigrama sea útil debe ser flexible, ajustado a la realidad, claro, preciso y comprensible.
Conjunto de impulsos o necesidades internas que desencadenan en los trabajadores una determinada conducta dirigida al logro de unos objetivos. Las empresas utilizan determinadas técnicas de incentivos en su gestión de recursos humanos con la finalidad de aumentar la motivación de los trabajadores y, en consecuencia, mejorar su rendimiento o productividad. Algunos de los incentivos que utilizan las empresas son: recompensas monetarias, expectativas de futuro, reconocimiento en el trabajo, participación/colaboración en la toma de decisiones, etc.
Es la capacidad que poseen determinados trabajadores en las organizaciones para influir en el comportamiento voluntario de otros trabajadores o miembros de la organización. El trabajador que posee esta capacidad se denomina líder y es respetado, admirado y seguido voluntariamente por el resto de miembros de la organización.
Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización, aunque lo más frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización.