Portada » Griego » Conceptos Clave y Civilizaciones Antiguas: Grecia y Roma
Filosofía: Del griego philo (amor) y sophia (sabiduría); es decir, amor a la sabiduría.
Filantropía: Del griego philo (amor) y anthropos (hombre); es decir, amor al hombre.
Magister: Del latín, significa maestro o el que enseña (de donde deriva magisterio).
Democracia: Del griego demos (pueblo) y kratos (poder); es decir, poder del pueblo.
Aristocracia: Del griego aristos (los mejores) y kratos (poder); es decir, poder de unos pocos (que se creían superiores).
Necrópolis: Del griego nekros (muerte) y polis (ciudad); es decir, ciudad de los muertos o cementerio.
Ludoteca: Del latín ludus (juego) y del griego theke (lugar); es decir, lugar de juego.
Hemeroteca: Del griego hemera (día, publicaciones periódicas) y theke (lugar); es decir, lugar de publicaciones periódicas.
Politeísta: Que cree en la existencia de varios dioses.
Antropomorfo: Que tiene apariencia humana.
Genealogía: Conjunto de antepasados de una persona o familia.
Larario: En la domus romana, lugar donde se rendía culto a los lares (dioses protectores del hogar).
Liberto: Esclavo al que se le ha concedido la libertad.
Manumisión: El acto de otorgar la libertad a un esclavo, convirtiéndolo en liberto.
Epigrafía: Estudio de las inscripciones sobre materiales duros, como la piedra.
Dies/Vigilia: En la antigua Roma, dies se refería a las horas de luz y vigilia a las horas de la noche.
Mitología: Conjunto de mitos de un pueblo o cultura, generalmente cohesionados.
Vestales: Sacerdotisas romanas encargadas de cuidar el fuego sagrado de Vesta.
Amaltea: La cabra ninfa que amamantó a Zeus en su infancia.
Dioses: Seres superiores con poderes no humanos, venerados en diversas culturas.
Zeus: En la mitología griega, padre de todos los dioses y los hombres, dios del cielo y el trueno.
Panteón: Conjunto de todos los dioses de una religión o cultura.
Olimpo: Monte sagrado donde, según la mitología griega, residían los dioses.
Semidioses: Descendientes de la unión entre un dios y un mortal.
Musas: Divinidades griegas inspiradoras del arte, la música y la ciencia.
Cíclope: Miembro de una raza de gigantes con un solo ojo en la frente.
Centauro: Criatura mítica con cabeza, brazos y torso humano, y cuerpo y patas de caballo.
Hidra: Monstruo acuático con forma de serpiente y múltiples cabezas.
Fauno: En la mitología romana, deidad de la naturaleza y los bosques.
Cariátides: Figuras femeninas esculpidas que sirven como columnas o pilastras.
Atlantes: Figuras masculinas esculpidas que sirven como columnas o pilastras.
Hércules, hijo del gran dios Zeus y de Alcmena (esposa del rey Anfitrión), fue objeto de la envidia de la diosa Hera. Debido a su ira, Hera le impuso una serie de tareas imposibles, conocidas como los Doce Trabajos:
La casa griega, conocida como Oikia, poseía una estructura sencilla. Se organizaba alrededor de un patio interior, donde se distribuían las diferentes estancias. Al entrar, se encontraba un recibidor o vestíbulo y un comedor. Destacaban la habitación para hombres (androceo) y la habitación para mujeres (gineceo).
Las ciudades romanas se organizaban en torno a dos calles principales que se cruzaban perpendicularmente:
El resto de las calles eran paralelas a estas vías principales.
El Foro, o plaza pública, era el corazón de la ciudad, situado en el cruce del cardo y el decumanus. A su alrededor se encontraban importantes edificios:
Las zonas de ocio incluían el teatro, el anfiteatro y el circo.
Las ciudades romanas estaban amuralladas, y fuera de sus límites se ubicaba la Necrópolis (cementerio).
La Domus era la vivienda unifamiliar de los ciudadanos más ricos, generalmente de una o dos plantas. Constaba de las siguientes partes:
La Insula era un bloque de varios pisos con viviendas de alquiler, destinadas a las clases menos pudientes. Solían tener hasta tres pisos, con habitaciones pequeñas y acceso a través de un patio central.
El teatro, originario de Grecia, comenzó a representarse en declives naturales del terreno, utilizando escenarios móviles de madera. Con el tiempo, se construyeron edificios estables de piedra.
Los Coregas eran ciudadanos ricos que financiaban las representaciones teatrales y, a veces, las bebidas para el público.
El Anfiteatro Romano era el equivalente a las plazas de toros actuales. En él se celebraban espectáculos sangrientos, como batallas a muerte entre gladiadores, combates entre gladiadores y animales, o luchas entre animales salvajes.
Los Naumaquios eran espectáculos que recreaban batallas navales en anfiteatros inundados o lagos artificiales.
El Circo Romano era el lugar donde se celebraban las populares carreras de caballos y carros, a menudo acompañadas de apuestas.
Los Ludi Circenses eran los juegos circenses, principalmente las carreras.
Las Termas eran recintos públicos que funcionaban como baños, pero también como centros de vida social y lugares para practicar gimnasia.
Las termas solían abrir desde el mediodía hasta el anochecer. Hombres y mujeres podían asistir, a menudo en horarios o secciones separadas para evitar la coincidencia.
El acceso a las termas era gratuito o muy económico.
Para ser soldado, era fundamental poseer valor y un riguroso entrenamiento.
La Legión era la unidad militar básica, compuesta por un gran número de soldados (10.000 soldados).
Mare Nostrum: Término romano para referirse al Mar Mediterráneo, considerándolo su «piscina particular» tras su dominio.
La escultura griega se desarrolló en tres grandes etapas:
Destacan las pinturas de vasijas, con estilos como figuras rojas sobre fondo negro o figuras negras sobre fondo rojo.
Órdenes Arquitectónicos: