Portada » Historia » Conceptos Clave en Ciencia Política y Estructuras Estatales
Una nación, en sentido amplio, es una comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y que se percibe a sí misma con un grado de conciencia diferenciada de otras comunidades. El sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción de «nación política» o «cívica» —como conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía constituyente del Estado—, como en su concepción de «nación orgánico-historicista» o «esencialista» —como una comunidad humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza», un carácter y un espíritu específicos y diferenciados.12 Por otro lado, en sentido laxo, el término ‘nación’ se emplea con variados significados, tales como Estado, país, territorio o sus habitantes, etnia, pueblo, entre otros.
Un Estado es una organización política conformada por instituciones burocráticas estables, que ejerce el monopolio del uso legítimo de la fuerza (soberanía) sobre una población dentro de límites territoriales definidos.
Aunque muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados surgieron hace aproximadamente 5500 años, coincidiendo con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura y la codificación de nuevas formas de religión. Con el tiempo, se desarrollaron diversas formas estatales, cada una empleando variadas justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social, entre otras). Actualmente, sin embargo, el Estado-nación moderno es la forma predominante de organización estatal a la que están sujetas las personas.
Una república es una forma de Estado cuya máxima autoridad no es un monarca, y donde las demás autoridades ocupan el poder a través de diversas formas de gobierno, como la aristocracia, la democracia, el parlamentarismo o la oligarquía. En una república, el jefe de Estado suele ser un presidente.
En su concepción moderna, la república se opone a gobiernos injustos como el despotismo o la tiranía. Se concibe como el cuerpo político de una sociedad que vela por el interés público general, el imperio de la ley, la justicia y la igualdad ante la ley. El gobierno de un Estado republicano es, idealmente, accesible para todos sus ciudadanos.
El término ‘república’ fue acuñado por primera vez alrededor del 500 a.C. en Roma, pero con el tiempo ha experimentado varios cambios de significado. Inicialmente, el término latino res publica se refería a la «forma parcial de democracia» que existió en Roma desde aproximadamente el 500 a.C. hasta el 27 a.C. En esta primera democracia parcial romana, el poder de la clase aristocrática o Patricios, que ocupaba todos los escaños en el Senado romano, fue controlado por la institución del consulado. Sus dos cónsules o vicegobernantes eran elegidos anualmente por los ciudadanos libres o plebeyos de Roma.
El Estado liberal surge como resultado de la Revolución Liberal, sustituyendo a la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político característico del inicio de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico-social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal.
Este término, aunque no definido explícitamente, podría referirse a periodos de rápido crecimiento económico o a la complejidad de los sistemas económicos modernos.
El Estado de Bienestar surgió en la década de 1930 y se consolidó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. En este modelo, el Estado comienza a ser un generador de empleo y se involucra activamente en diversas áreas, interviniendo en la educación pública, la salud pública y los temas de vivienda (obras públicas).
Sin embargo, a partir de la década de 1970, este modelo comienza a transformarse, dando paso a una nueva etapa.
El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico (laissez-faire) o primer liberalismo, que se observa desde las décadas de 1970 y 1980. No obstante, hay registros que datan la aparición del término desde la década de 1930, con el significado de un liberalismo clásico reformado y compatible con un nivel limitado de intervencionismo.
Actualmente, el término ‘neoliberalismo’ suele asociarse con políticas que promueven una amplia liberalización económica, el libre comercio, significativas reducciones del gasto público y de impuestos, y una disminución de la intervención del Estado en la sociedad y la economía en favor del sector privado. Este último, conformado principalmente por consumidores y empresarios, podría asumir roles que en ciertos países son tradicionalmente asumidos y financiados por el Estado mediante los impuestos del contribuyente.
El Estado neoliberal se caracteriza por una intervención limitada en las cuestiones laborales, priorizando la flexibilidad del mercado.
El Estado comunista se caracteriza por la abolición de la propiedad privada. Históricamente, en los estados donde se implementó, el acceso al poder se dio a menudo mediante la violencia.
El Estado contemporáneo presenta múltiples transformaciones a nivel global.
El avance tecnológico ha ‘achicado’ el mundo, facilitando la interconexión global.
El Gobierno es la entidad que dirige la actividad de los individuos dentro de un Estado, ejerciendo el poder y la autoridad.
Su función principal es cumplir y hacer cumplir los fines del Estado.
La Patria representa un sentido de pertenencia profunda, un legado cultural e histórico recibido. Implica la responsabilidad individual y colectiva de preservar y mejorar esa herencia para las futuras generaciones.
El Poder es la capacidad o facultad de hacer o influir en determinada cosa.