Portada » Derecho » Conceptos Clave: Economía, Estado y Derecho en España
La diferencia entre una economía liberal y una economía de intervención centralizada es que, en la economía liberal, los precios los regulan vendedores y compradores, con la oferta y la demanda. Además, controlan si la empresa se mantiene en el mercado. Sin embargo, con la economía de intervención centralizada es el Estado el que decide esos precios sobre la oferta y la demanda, además controlan el quién, el cuándo y el para quién. Un ejemplo de esto es la economía que se utiliza en Cuba o en países “comunistas”, son economías de intervención centralizada o como también se les llama, economía planificada.
Monopolio: Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio. Fija el precio, único bien sin sustitutivo y tiene fuertes barreras.
¿Por qué si el número de diputados está prefijado entre 300 y 400 según la Constitución, el número de senadores es variable? Porque depende de la población, por lo que en algunas comunidades autónomas será mayor el número de senadores.
Menor a mayor relevancia jurisdiccional:
El Poder Ejecutivo es el Gobierno, encargado de llevar a cabo la acción gubernamental atendiendo a la ley. Sus órganos de gobierno son el Consejo de Ministros y las Comisiones Delegadas del Gobierno.
Son órganos colegiados aquellos que se creen formalmente y estén integrados por tres o más personas a los que se atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control y que actúen integrados en la Administración General del Estado o en alguno de sus organismos públicos. Está integrado por diferentes miembros y las decisiones son asumidas de manera personal.
¿Qué diferencia el Consejo de Ministros de las Comisiones Delegadas del Gobierno, si en ambos estamentos se reúnen los ministros del Gobierno? El Consejo de Ministros puede abocar para sí, a propuesta del Presidente del Gobierno, el conocimiento de un asunto cuya decisión corresponda a las Comisiones Delegadas del Gobierno (delegación particular de varios ministros para tratar un tema en concreto).
Tanto la moción de censura como la cuestión de confianza suponen instrumentos de control de las Cortes Generales al Gobierno y los dos aparecen en la Constitución. Busca los artículos en los que se recogen ambos métodos y describe su procedimiento especificando quién las puede presentar y las consecuencias de una y otra.
El Subdelegado del Gobierno coordina la Protección Civil a nivel provincial.
La Política Exterior es el conjunto de las actuaciones de la Administración Pública en el exterior.
Las Misiones Diplomáticas Permanentes representan a España ante otros Estados receptores. Las Delegaciones representan a España en una organización internacional. La Acción Exterior del Estado es el conjunto de decisiones del Gobierno a nivel internacional.
El Ministerio del Interior coordina los servicios de su competencia no integrados en la organización territorial.
El principio de solidaridad de las comunidades autónomas implica que deben ser solidarias unas con otras, como si de una familia se tratase, en la cual unos miembros ayudan a otros cuando es necesario.
¿Se podría haber constituido una comunidad autónoma entre las provincias de Guadalajara y Córdoba? No pueden porque no son provincias limítrofes.
¿Puede una comunidad autónoma establecer un arancel a mercancías que provienen de otra comunidad y sí proceden de un país extranjero? Ninguna comunidad autónoma puede poner un arancel o impuesto a otra comunidad.
Una de las fuentes de financiación de las provincias es a través de los ingresos procedentes de su patrimonio. Pon tres ejemplos que clarifiquen esta fuente de financiación:
El Pleno controla al gobierno local. El Presidente preside el gobierno. La Junta de Gobierno asiste al gobierno.
La diferencia entre una tasa, una contribución especial y un impuesto municipal es que la tasa se exige al ciudadano por el uso o disfrute de un bien o servicio público, como por ejemplo los vados. La contribución especial se exige al ciudadano cuando ve incrementado su patrimonio personal, por ejemplo, cuando en un pueblo se quiere instalar Internet se necesita abrir las calles, por lo que el Ayuntamiento paga una parte y la otra los ciudadanos que vivan y van a disfrutar de esta mejora de la vivienda; se paga en su momento puntual. El impuesto es aquello a lo que todo ciudadano está obligado por la realización del hecho imponible del impuesto, por ejemplo, el IVA, el IRPF o el IBI.
La principal diferencia entre el derecho público y el derecho privado es que el derecho público regula las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, mientras que el derecho privado regula las relaciones entre los particulares y las entidades privadas.
El derecho laboral es híbrido, ya que es una rama muy amplia e incluye aspectos del derecho público como los convenios colectivos y el derecho a la huelga, recogidos en la Constitución.
La Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se publicó en el BOE número 71 del 23 de marzo de 2007, sección I.
La directiva establece un marco para combatir todas las formas de discriminación por razón de sexo en el acceso y suministro de bienes y servicios, tanto en el sector público como en el privado. La directiva se aplica a los bienes y servicios disponibles para el público, con independencia de la persona de que se trate, es decir, sea cual fuere la situación individual del posible consumidor, y que se ofrecen fuera del ámbito de la vida privada y familiar.
El término ‘servicios’ hace referencia a los servicios prestados a cambio de una remuneración. La directiva no se aplicará al contenido de los medios de comunicación y la publicidad, ni a la educación.
El Plan General de Contabilidad de 1973, aprobado por el Decreto 530/1973, de 22 de febrero, fue el primer plan de carácter oficial aprobado en España. Estaba presidido por el principio de aplicación voluntaria, en tanto el Gobierno no dispusiera otra cosa.
El Plan General de Contabilidad de 1990, aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, fue el texto legal que reguló la contabilidad de las empresas en España desde 1991 hasta el 31 de diciembre de 2007, cuando fue sustituido por el actual plan aprobado por el Real Decreto 1514/2007. Tenía carácter obligatorio para todas las empresas y supuso la adaptación española a toda la normativa comunitaria sobre la materia, tras la incorporación de España a la Unión Europea.
El 16 de noviembre de 2007, se aprobaron el Real Decreto 1514/2007, para adaptarse a la normativa contable europea y elaborar un texto contable flexible y abierto, y el Real Decreto 1515/2007, plan específico para pymes.
El objeto de este plan ha sido adaptarlo a las Normas Internacionales de Información Financiera que fueron adoptadas por la Unión Europea. El Plan General de Contabilidad ha realizado un resumen de las extensas normas internacionales y supone un aumento de la cantidad y calidad de la información que suministran las empresas, profundizando en el tratamiento de las inversiones financieras, inversiones inmobiliarias, el fondo de comercio, las subvenciones, planes de pensiones y operaciones vinculadas.