Portada » Economía » Conceptos Clave de Contabilidad Financiera: Flujo de Efectivo, Arrendamientos y Patrimonio Neto
Efectivo: Compuesto por los saldos disponibles en caja y banco.
Efectivo equivalente: Inversiones a corto plazo que se efectúan como parte de la administración habitual de los excedentes de caja.
Actividades de operación: Incluye todas las transacciones y eventos que no están definidos como actividades de inversión o financiamiento, principalmente las relacionadas con el giro de la entidad.
Actividades de inversión: Utilización de recursos financieros en activos fijos, otorgamiento de préstamos, e inversiones de corto y largo plazo que no hayan sido consideradas como efectivo equivalente.
Actividades de financiamiento: Obtención de recursos financieros a través del capital o por fuentes de terceros.
Intereses y dividendos: Los dividendos percibidos representan flujos que usualmente se identifican con las actividades de financiamiento e inversión. Se estima conveniente que los intereses pagados y los dividendos e intereses percibidos se muestren de forma separada dentro del flujo proveniente de actividades operacionales, aunque la NIC 7 permite flexibilidad en su clasificación.
Esta norma será de aplicación a los acuerdos mediante los cuales se cede el derecho de uso de activos, incluso en el caso de que el arrendador quedara obligado a prestar servicios de cierta importancia en relación con la explotación o el mantenimiento de los citados bienes.
Arrendamiento: Es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado.
Arrendamiento Financiero: Es un tipo de arrendamiento en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su caso, puede o no ser transferida.
Arrendamiento Operativo: Es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al arrendamiento financiero.
Inversión bruta en el arrendamiento: Es la suma de los pagos mínimos a recibir por el arrendamiento financiero y cualquier valor residual no garantizado que no corresponda al arrendador.
Inversión neta de arrendamiento: Es la inversión bruta del arrendamiento descontada al tipo de interés implícito en el arrendamiento.
Ingresos financieros no devengados: Son la diferencia entre la inversión bruta en el arrendamiento y la inversión neta en el arrendamiento.
Valor razonable: Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.
Valor residual garantizado:
Valor residual no garantizado: Es la parte del valor residual del activo arrendado cuya realización por parte del arrendador no está asegurada o bien queda garantizada exclusivamente por un tercero vinculado con el arrendador.
Vida económica:
Vida útil: Es el periodo de tiempo estimado que se extiende, desde el comienzo del plazo del arrendamiento, pero sin estar limitado por este, a lo largo del cual la entidad espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo arrendado.
El estado de cambios en el patrimonio neto muestra una conciliación entre el saldo inicial y el saldo final de las cuentas patrimoniales, incluyendo los efectos de la aplicación retroactiva o reexpresión retroactiva reconocidos de acuerdo con la NIC 8.
Los resultados integrales totales por el periodo, los montos totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras para los componentes patrimoniales, y una conciliación entre el valor inicial y el final del periodo, revelando el cambio de forma separada, deben incluir:
El capital y las reservas se deben desglosar de varias maneras, tales como capital pagado, prima de emisión y otras reservas. Estas subclasificaciones se presentan en el Estado de Situación Financiera o en las notas a los estados financieros.
Las entidades deben revelar en las notas información sobre las clases de acciones que constituyen el capital, incluyendo:
La NIC 1 requiere que la entidad incluya cada tipo de capital. Al respecto, y conforme a la Ley de Sociedades Anónimas (S.A.), existen dos tipos de acciones: ordinarias y preferidas.
Estas últimas deben constar en los estatutos sociales de la entidad, y los títulos de las acciones deben hacer referencia a ellas, precisando el plazo de vigencia.
Acciones preferentes: Son aquellas que dan a su propietario una prioridad sobre los propietarios de acciones comunes, por ejemplo, en los dividendos percibidos o el número de directores a elegir.
Prima de emisión: Es el efectivo recibido en exceso del valor nominal de las acciones emitidas. Es la diferencia entre el precio de colocación de una acción y su valor nominal. En la práctica contable, se asocia con el sobreprecio en la colocación de acciones.
Los dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios se pueden mostrar en el estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas a los estados financieros, según lo permita la NIC 1, debiendo revelar el monto de las acciones.