Portada » Geografía » Capitalismo, Globalización y Geografía Rural: Conceptos Clave y Desafíos Actuales
La generalización del capitalismo ha sido impulsada por diversas ideologías económicas que han moldeado su desarrollo y sus implicaciones globales.
Dos corrientes principales han marcado el debate sobre el papel del Estado en la economía capitalista:
Defiende la liberalización del sistema económico, que debe regirse únicamente por el mercado. Los defensores del neoliberalismo consideran al Estado un obstáculo, por lo que su papel debe reducirse a implantar una legislación que garantice el libre funcionamiento del mercado.
Milton Friedman (1912-2006): Destacado economista estadounidense considerado el padre del neoliberalismo.
Defiende una cierta intervención del Estado en la actividad económica para corregir los problemas del capitalismo. Apoya un mayor gasto público para proteger a los sectores sociales desfavorecidos, la existencia de empresas públicas y la elevación de los salarios para incrementar la demanda de productos.
John Maynard Keynes (1883-1946): Economista británico que ha dado nombre a la corriente capitalista que sostiene que el Estado debe desempeñar un papel importante y regulador en la actividad económica.
A pesar de sus beneficios, el capitalismo presenta una serie de desafíos y problemas:
Los propietarios de las grandes empresas capitalistas influyen en la toma de decisiones de los Estados y de las grandes organizaciones internacionales.
La libre competencia no funciona en ciertos casos: si las empresas eliminan a sus competidores y controlan el mercado, pueden imponer los precios a los consumidores independientemente de la ley de la oferta y la demanda. El capitalismo también genera crisis periódicas.
La búsqueda del máximo beneficio individual determina una insuficiente inversión en bienes y servicios sociales, lo que perjudica a los grupos sociales más desfavorecidos.
El capitalismo promueve un crecimiento insostenible, basado en el aumento constante de la producción y del consumo.
La Globalización Económica es un fenómeno clave en el mundo contemporáneo.
Consiste en la creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial en la que casi todas las áreas de la Tierra están interconectadas.
Diversos factores han contribuido a la aceleración de este proceso:
Proporciona información instantánea y permite el contacto entre personas y empresas de cualquier lugar del planeta.
Facilita el traslado de mercancías y personas a escala mundial y permite a las empresas ampliar sus áreas de producción y mercado a todo el mundo.
La difusión de la ideología neoliberal favorece los intercambios mundiales de todo tipo al defender la libertad económica.
Ciertas entidades juegan un papel fundamental en la promoción y consolidación de la globalización:
Han impuesto el funcionamiento global de la economía al trazar directrices comunes y adoptar acuerdos sobre diversos temas económicos.
Son también un poderoso agente de la globalización, actúan para obtener el mayor beneficio.
La globalización se manifiesta a través de varios mecanismos interconectados:
La producción de bienes se organiza a escala planetaria, pues las grandes empresas multinacionales localizan sus fábricas en los lugares más ventajosos, favoreciendo la creación de industrias en algunos países pobres.
Los intercambios de mercancías, capitales, servicios, tecnología e información adquieren dimensión mundial. Mejoran las oportunidades de los países pobres, que han aprovechado las ventajas de la globalización para alcanzar un elevado crecimiento económico.
El consumo de bienes se amplía y se uniformiza ante la masiva difusión de determinados gustos a través de la publicidad. El consumo de bienes ha crecido en la mayoría de los países.
Comprender la distinción entre espacio agrario y rural es fundamental para el estudio geográfico.
Territorio concreto donde se practican las actividades agrarias: tierras cultivadas, los pastos, las praderas y los bosques.
Todo el espacio no urbano, incluyendo el espacio agrario y aquellas tierras donde se instalan otras actividades que hasta hace poco eran más propias de la ciudad, como zonas de ocio, centros comerciales, urbanizaciones, fábricas, etc.
Las actividades que definen el espacio agrario son:
Cultivo de la tierra para obtener vegetales. Proporciona alimentos para las personas (trigo), para el ganado (maíz) y para la industria (lino).
Cría de animales para su aprovechamiento por los seres humanos. Esta actividad proporciona alimentos (carne, leche, huevos), abono, materias primas para la industria (cuero, lana) y, en ciertos casos, fuerza de trabajo.
La importancia de la población agraria varía significativamente entre regiones:
Representa el 50% de la población y aporta más del 10% de la riqueza nacional.
Representa menos del 10% de la población y menos de un 4% del Producto Interior Bruto (PIB).
La geografía física juega un papel crucial en la determinación de las actividades agrarias:
Factores como las horas de sol, temperaturas, precipitación y viento.
Características como llanuras o fondos de valle, pendientes y altitudes.
Propiedades como espesor, textura, porosidad y pH.
Relevante para la ganadería y la explotación forestal.