Portada » Educación Artística » Bauhaus y Maestros: Gropius, Mies van der Rohe y la Arquitectura Moderna
Nació en una familia acomodada. Estudió en Múnich y Berlín, pero en 1907 abandonó sus estudios para trabajar como ayudante de Peter Behrens, donde pasó unos años y conoció a Mies van der Rohe. En 1910, abrió su propio estudio junto a Adolf Meyer, quien sería su colaborador hasta 1925.
Fábrica Fagus (1910-1911): Este edificio, junto a la Casa Steiner de Adolf Loos, fundó el Movimiento Moderno. Presenta una estructura moderna y una estética que rompe por completo la simetría. La fachada tiene un volumen que rompe el plano principal. Suprime el tejado y adopta la idea de llevar las cristaleras hasta el ángulo del edificio. Los planos de cristal parecen colgar de la fachada y ocultan los elementos portantes, haciendo que el edificio parezca ingrávido. Gropius se empeñó en crear una fábrica más sana y luminosa, con luz, aire y limpieza, convirtiéndola en un «palacio de los obreros», bajo la premisa de que mejores condiciones laborales aumentarían la productividad. Su estructura permite una arquitectura libre y funcional. En el interior, se aprecian detalles del De Stijl.
Fábrica Tipo para la Exposición Werkbund, Colonia (1914): Este proyecto supuso un ligero paso hacia atrás con respecto a la Fábrica Fagus, cayendo en la simetría y la monumentalidad. La portada recuerda a un pilono egipcio y la fachada trasera es un lienzo de cristal. En el interior predominan los paneles blancos.
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, resurge el expresionismo y Gropius desarrolla una estética en este sentido. Convence al gobierno de crear una escuela de estilo expresionista, una escuela superior de artes plásticas y arquitectura. Sin embargo, Alemania cayó en una enorme crisis debido a las reparaciones de guerra. Por este motivo, Gropius tuvo que buscar el dinero necesario para mantener la escuela y a sus estudiantes, la mayoría becados y de origen humilde. En los primeros años, fue imposible expedir el título de arquitecto. En estos momentos, la Bauhaus se caracterizaba por el expresionismo.
Diseñada por Henry van de Velde, Gropius quería que fuera una escuela vanguardista de diseño. Estuvo marcada por la presencia de Johannes Itten, quien propuso una nueva forma de dar clase, dando importancia al ritmo, la forma y el color, sin priorizar la realidad o la naturaleza. Itten era un personaje peculiar y Gropius no estaba de acuerdo con todas sus ideas, buscando pluralidad en lugar de seguir un único estilo. Las leyes contra la discriminación de género abrieron las puertas a las mujeres. Los talleres incluían pintura, textil, muebles, imprenta, escultura, teatro, etc. La Bauhaus contaba con el apoyo de comunistas y socialdemócratas, pero el nazismo se opondría a ella. Aunque no se podía enseñar arquitectura como tal, existía la voluntad de llegar a ella, concibiéndola como la obra de arte total.
En este momento, la Bauhaus era una escuela vanguardista, adelantada a su tiempo en Europa. Mientras se desarrollaba la Bauhaus, Gropius seguía trabajando en su estudio, lo que representaba la aplicación de los principios de la Bauhaus en la realidad.
Casa Sommerfeld, Berlín (1921): Encargada por un empresario maderero, quien pidió usar la carcasa de un barco desguazado. La planta se asienta sobre un zócalo de madera, de forma simétrica tanto en planta como en alzado, configurando una villa ordenada. En alzado, presenta influencias de Frank Lloyd Wright: uso natural de los materiales, grandes aleros, etc. Del expresionismo, recoge el gusto por los ángulos y el diseño de puertas y ventanas. En la terraza, aparecen vigas talladas por los alumnos de la Bauhaus. La puerta de entrada, con figuras vanguardistas y carpintería elaborada, es una composición muy avanzada. Todo el interior está tratado de forma cuidada y colectiva, utilizando también objetos diseñados en la Bauhaus.
Monumento a los Caídos de Marzo (1922): El general Kapp dio un golpe de Estado contra la República Alemana, y los obreros se declararon en huelga y lucharon contra los golpistas. Se levantó un monumento a los muertos. Este monumento es de vanguardia, sin relación con las obras anteriores. Hasta ese momento, los monumentos representaban figuras heroicas; por el contrario, Gropius concibe un monumento simbólico que pretende representar la fuerza del pueblo, de los obreros, que pudo detener el golpe. Elige la forma de un rayo eléctrico, que se arrastra para luego levantarse con fuerza. Tiene un lenguaje anguloso, expresionista y está hecho de hormigón. Este monumento fue destruido por el nazismo y reconstruido por el propio Gropius años más tarde.
Esta etapa supone un gran giro hacia posiciones más racionalistas, profundamente marcada por el movimiento De Stijl. Gropius despide a Itten y llega la influencia de Theo van Doesburg. Llama a algunos de los artistas del momento: Kandinsky, Paul Klee y László Moholy-Nagy. En esta nueva época, la escuela se traslada a Dessau. En el concurso del Chicago Tribune, Gropius presenta un rascacielos de cristal muy expresionista, pero que ya manifiesta el giro hacia el De Stijl: composición dinámica y asimétrica de volúmenes, con planos que se cortan. Manteniendo la idea expresionista, introduce otro estilismo. En la Bauhaus, todo era muy experimental, con el objetivo de crear objetos cotidianos, como la silla de tubos metálicos de Josef Albers, cosas que pudieran traducirse en un proceso industrial mecánico. La Bauhaus tenía una pretensión social muy clara: introducir objetos baratos y de calidad. La estética De Stijl entra con fuerza.
Casa Modelo Haus am Horn para la Exposición de la Bauhaus (1923): Diseñada por Georg Muche y Adolf Meyer, esta exposición buscaba vender los diseños de la Bauhaus. Construyen un edificio tipo, que se rellena con objetos de la Bauhaus, lo que sería muy criticado. De estilo cubista y De Stijl, en el centro hay un patio que eleva el tejado, dando luz cenital, y alrededor se distribuyen las habitaciones. Las críticas se centraron en las ventanas tan altas y en que el salón actuaba como distribuidor. Por lo demás, su estética es muy moderna; la cocina tiene un diseño funcional y modular con bordes diseñados, anunciando la cocina tipo que se convertiría en estándar en el futuro. Todos los muebles fueron diseñados por alumnos y compartían el estilo.
Academia Internacional de Filosofía (1924): El encargo llega al estudio de Gropius, quien lo estudia en profundidad y presenta un proyecto que, aunque finalmente no se construye, le sirve como anticipo para la nueva sede.
Edificio de la Bauhaus en Dessau (1925-1926): Este edificio es un manifiesto de la nueva arquitectura y el nuevo mobiliario, con la ayuda de Ernst Neufert. La planta es libre, con forma de hélice, inspirada en la aviación, con la intención de que el edificio se viera desde el cielo; también influyen Kandinsky y Klee. No tiene ninguna fachada principal. Es un juego de volúmenes libres que se elevan sobre pilotes y diferencia la fachada según sus usos: talleres, dormitorios, gestión, etc. Se construye en hormigón y acero, con mampostería de ladrillo y muros cortina de cristal. Todo el edificio es un experimento: hubo problemas con las ventanas, que eran grandes y pesadas y dejaban entrar mucho aire. Los techos planos producían goteras. Sin embargo, estos problemas eran aceptables, considerando que se trataba de un experimento. Otra idea implantada fueron los paneles móviles. El edificio generó mucha polémica, sobre todo entre los conservadores.
Casas de los Maestros de la Bauhaus, Dessau (1925-1926): Modelo de nuevo tipo de viviendas diseñado por Gropius, que presentaban los mismos problemas que el edificio principal de la Bauhaus. Eran viviendas muy austeras y racionalistas, pero también muy lujosas, constituyendo un manifiesto de la nueva arquitectura. Las tres viviendas adosadas tenían un taller; la de Gropius era una vivienda unifamiliar exenta.
Siedlung Dessau-Törten (1926-1928): Estos encargos buscaban resolver un problema social y estético. Esta arquitectura funcional debía tener una forma adecuada para la producción en masa. Son 325 viviendas, un conjunto que se podía construir en serie: los obreros y la grúa se iban moviendo. Todas las casas son iguales y se ajustan a la industria. Todo es blanco, con una utilización muy monótona y un solo icono.
Siedlung Dammerstock, Karlsruhe (1927): Se plantean 800 viviendas, de las que se construyen 200. Todo con un rigor absoluto. Las viviendas son de acero, con cerramientos de ladrillo, y los colores son fríos y blancos.
Oficina Municipal de Empleo, Dessau (1927-1928): Gropius se sale de la cuadrícula y diseña el edificio como una máquina. Es un medio círculo con puertas radiales y un pasillo anular; la idea es que la gente que entre pueda situarse rápidamente frente a la oficina. Utiliza luz cenital como iluminación. La estructura es metálica y los muros de ladrillo.
En 1928, la Bauhaus pudo convertirse en escuela de arquitectura, pero Gropius, cansado de dirigirla, se marcha a Berlín a trabajar. Son años en los que asciende el partido nazi y sus apoyos políticos van desapareciendo. En la Siedlung Siemensstadt, se construyen bloques de viviendas de esquemas sencillos. En el concurso para el Palacio de los Sóviets (1931), se presenta una arquitectura constructivista. La idea es reunir a miles de personas en un mismo sitio. El edificio está construido como una máquina, 100% funcional, un engranaje, con muchos pasillos circulares y salones consecutivos.
Hannes Meyer sucederá a Gropius como director y, nada más entrar, realizará una crítica al formalismo estético. Propone un giro total hacia el funcionalismo-colectivismo-constructivismo. Querrá hacer de la Bauhaus algo más de lo que era, buscando la practicidad en lugar de la estética. Para ello, reducirá el número de objetos ofertados, priorizando los más estandarizados y eliminando los menos prácticos, con la idea de conseguir más dinero que le permita la autofinanciación. Se llegará a los 150 alumnos. A Hannes Meyer le preocupará la funcionalidad y la expresión de la función, teniendo mucha influencia del constructivismo ruso. Los edificios se descomponen en elementos de funciones diferentes.
Para entonces, la arquitectura contemporánea habrá triunfado en Alemania, hasta la llegada del nazismo. Será el primer país donde esté de moda, un triunfo efímero. Se tomarán medidas de ahorro, como no escribir las mayúsculas en las revistas. La Bauhaus propone la ciudad lameliforme: una propuesta que rompe con la calle corredor, convirtiéndose en una diseminación de bloques rodeados por espacio libre. Esta tendencia será una obsesión. Hannes Meyer será destituido por el alcalde de Dessau debido a su militancia política, y se expulsarán a muchos alumnos.
Considerado el padre de la arquitectura de hoy, será el sucesor de Meyer en la Bauhaus (1930-1933). Mies era hijo de un cantero y albañil, y trabajó a la par que estudiaba. Cuando terminó sus estudios, entró a trabajar para Peter Behrens, quien le inculcó el estudio de Schinkel.
Casa Riehl, Neubabelsberg (1907): Es una adaptación del crematorio de Hagen de Behrens. Es bastante tradicional, aunque con rasgos modernos, como los pilares lisos y el agudo frontón. En los interiores, hay una línea clasicista en el mobiliario.
Monumento a Bismarck, Ratibona (1910): De estilo neoclasicista.
Casa Kröller-Müller, Otterlo (1912): Mies conoce la obra de Frank Lloyd Wright y se aleja de Behrens. Presenta un estilo expresionista atenuado y marca la horizontalidad de Wright. En la Primera Guerra Mundial, acudirá a filas y tendrá un parón en sus obras.
Proyecto para un Rascacielos de Cristal (1921): En pleno triunfo del expresionismo en Alemania, Mies se presentará a un concurso para hacer un provocador edificio de cristal en Berlín. Intentará expresar los versos de Paul Scheerbart en un edificio de hormigón y acero, con muros de vidrio. Se dirá que parece un avispero. Se trata de una torre de luz de 80 metros, en una ciudad donde la altura más alta era de 22 metros. Presenta continuidad en la fachada, sin división de pisos ni cornisa. Tiene una planta movida y expresionista. Más tarde, realizará otra propuesta de lados curvos.
Proyecto para Edificio de Oficinas en Hormigón (1923): Se propone al hormigón como protagonista, con estética funcionalista y De Stijl. Sus ideas irán madurando poco a poco.
Proyecto para una Casa de Campo de Hormigón (1923): Planta libre y horizontalidad. Deja atrás el neoclasicismo y el expresionismo. Se trata de una composición de cubos con cierta influencia De Stijl.
Proyecto para una Casa de Campo de Ladrillo (1924): Proyecta una planta con muros sueltos de formas libres, cerrados por muros de cristal.
Casa Wolf, Guben (1925-1927): Planta libre a base de hormigón, marcada horizontalidad, materiales a la vista, enormes ventanales en todas las dependencias. Ampliación de las estancias, juego de volúmenes sin aleros.
Monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, Berlín (1926): En memoria de estos dos trabajadores socialdemócratas que se opusieron a la Primera Guerra Mundial y que fueron asesinados el 15 de enero de 1919, dos semanas después de ayudar a fundar el Partido Comunista. El monumento fue demolido por Hitler. En medio de un jardín, Mies coloca un muro de ladrillo y hormigón, como único ornamento, la estrella con la hoz y el martillo del partido comunista.
Casa Lange y Esters, Krefeld (1930): Son dos casas en una, parte del planteamiento inicial utilizado para la Casa Wolf. Mies trabaja junto a la decoradora Lilly Reich. En la parte dedicada a los jardines, los grandes ventanales y los accesos a las terrazas logran una intensiva comunicación con el espacio exterior. Ambas cuentan con una distribución similar de los espacios. El interior es una secuencia de habitaciones claramente separadas. Todo es muy austero.
Pabellón de Alemania, Exposición de Barcelona (1929): La exposición se celebra durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). El dictador será un gran promotor de edificios característicos. El espíritu de la obra está claramente afectado por la arquitectura española. En este complejo, triunfa el pabellón vanguardista. Planta libre, con líneas rectas y marcada horizontalidad. El interior es más discreto. Las columnas tendrán un forro dorado. Los materiales que usó fueron hormigón y losa de ónix veteado. Los muebles son de tubos de hierro.
Casa Tugendhat, Brno (1928-1930): Casa burguesa heredera del Pabellón de Barcelona. Materiales muy ricos, realizada junto a la decoradora Lilly Reich. Se desarrolla en planta libre a partir de una cuadrícula. Frank Lloyd Wright criticará sus pilares exentos metálicos, argumentando que «no hay interior».
Colonia Weissenhof-Siedlung, Stuttgart (1925-1927): Presenta la vivienda del futuro. Será una exposición y proyecto hito en la arquitectura contemporánea que daría lugar al Estilo Internacional. Será muy criticado por los grupos conservadores. En el conjunto, Mies diseñará un bloque potente y racionalista; también colaborarán Gropius (estilo De Stijl), Peter Behrens (con un bloque articulado), Jacobus Oud, Scharoun, Le Corbusier, etc.
Mies será el director de la Bauhaus durante el ascenso del nazismo. La escuela se mudará de Dessau a Berlín. Mies eliminará a muchos alumnos y profesores en busca de la concesión de ayudas. En estos tres años, la Bauhaus se volcará más que nunca en la arquitectura, en una línea muy completa. Los alumnos imitarán a su profesor y Mies está decidido a imponer su estilo de planos-pantalla que se cruzan, pequeños pilares, etc. El ambiente es cada vez más agobiante mientras los nazis ganan poder, hasta que en 1933 se crea la Cámara de Cultura del Reich, donde todos los arquitectos deben inscribirse. La Bauhaus cierra y Mies se exilia a EE. UU.
La migración de la Bauhaus supondrá una difusión de sus ideas y su aceptación en EE. UU. En Alemania, la vanguardia solo se conservará en un segmento de la construcción: los campos de concentración. Por su parte, la arquitectura oficial girará de nuevo al clasicismo frío y monumental, en especial el neoclasicismo de Albert Speer.