Portada » Psicología y Sociología » Avances en Inclusión Educativa y Desarrollo Psicomotor en Chile
Exclusión: Se refiere a la invisibilización y falta de consideración de ciertos grupos sociales en la toma de decisiones y en las acciones que les afectan.
Segregación: Implica la separación de grupos diferenciados por características específicas (como discapacidad, raza o nivel socioeconómico), impidiendo la interacción entre ellos.
Integración: Reconoce el derecho de las personas con discapacidad a participar y desarrollarse en la sociedad, proporcionando apoyos dentro de las estructuras regulares existentes.
Inclusión: Se enfoca en la construcción de comunidades educativas que valoran y celebran la diversidad como una riqueza fundamental para su propuesta pedagógica.
La educación especial se encontraba limitada, a menudo reservada para grupos privilegiados.
Se amplió el acceso a la educación y se crearon escuelas especializadas.
El enfoque se centra en la equidad, la calidad educativa y una inclusión más amplia y profunda.
Igualdad: Garantiza el derecho de todas las personas a ser tratadas con respeto y a participar en condiciones de igualdad.
Equidad: Busca la justicia en la distribución de recursos y en el trato, adaptándose a las necesidades específicas de cada individuo para asegurar una igualdad real y efectiva.
Ratificada por Chile en 2008, esta convención redefine la discapacidad como un asunto de derechos humanos, enfatizando la interacción entre la persona y su entorno.
Define la educación como un proceso continuo de desarrollo integral, fundamentado en principios de flexibilidad, integración, calidad, equidad y participación.
Atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), entendidas como dificultades de aprendizaje que surgen de la interacción entre déficits individuales y barreras en el contexto escolar.
El objetivo es que los estudiantes con NEE aprendan junto a sus pares en escuelas regulares, contando con los apoyos necesarios. Los Programas de Integración Escolar (PIE) son una herramienta clave para facilitar esta inclusión.
El término «psicomotricidad» fue acuñado en 1905 por Dupré. Esta disciplina estudia la profunda relación entre el movimiento y el desarrollo mental, siendo fundamental para el crecimiento psíquico y emocional del niño, como lo destacaron Wallon y Piaget. Inicialmente con un enfoque terapéutico, la psicomotricidad ha expandido su aplicación al ámbito educativo.
Se concibe como un enfoque integral que busca potenciar las capacidades motrices, afectivas, cognitivas y sociales a través del movimiento, la postura y el gesto. Sus objetivos principales incluyen estimular la conciencia corporal, la percepción del esquema corporal y la representación mental de las acciones motrices.
La práctica psicomotriz favorece el desarrollo motor (equilibrio, coordinación), el desarrollo mental (atención, memoria) y el desarrollo emocional (autonomía, adaptación). Además, se encuentra estrechamente vinculada al lenguaje, ya que las dificultades en el control motor pueden impactar el habla y la lectoescritura.
La psicomotricidad es una disciplina interdisciplinaria que colabora activamente con fonoaudiólogos, psicólogos y docentes para optimizar la educación, la salud y los procesos de rehabilitación.
En las etapas iniciales de la vida, el desarrollo está fuertemente condicionado por la genética. Posteriormente, la interacción con el entorno (familia, educación, contexto socioeconómico) genera cambios significativos y permite la capacidad de adaptación del individuo.
Los reflejos son movimientos o acciones involuntarias que actúan como indicadores del estado normal del sistema nervioso central y el cerebro.
Son respuestas motoras automáticas presentes desde el nacimiento, desencadenadas por estímulos sensoriales. Su presencia, ausencia, intensidad y simetría son cruciales para la detección temprana de posibles trastornos del desarrollo neuromotor.
El conocimiento y la observación detallada de los reflejos primitivos son herramientas fundamentales para el diagnóstico temprano y la planificación de intervenciones terapéuticas efectivas en el desarrollo infantil.