Portada » Filosofía » Fundamentos de la Sociología: Estructura Social, Teorías y Evolución
Son entidades que, entre otras funciones, velan por los derechos humanos:
La sociedad humana ha evolucionado constantemente gracias al desarrollo basado en las transformaciones de materiales y técnicas, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida, dependiendo siempre de las necesidades del hombre a escala individual y social. Con el paso de los años, la cultura ha sufrido distintos cambios, lo que demuestra que los efectos culturales son los más característicos cuando se habla de evolución en la sociedad humana. Cada cultura tiene una red de patrones muy diferentes que ayudan en el desarrollo sociocultural de la población en general de una determinada geografía.
Un modo de producción es la forma de obtener los bienes materiales necesarios para el consumo productivo y personal. Se compone de las fuerzas productivas, que son el conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales.
Fue el primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, aún sin desarrollar.
Fue el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica.
Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores (campesinos siervos), así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales.
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
Se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional y de incrementar ininterrumpidamente la producción del trabajo social.
Es una teoría que atribuye la formación del mundo y de todo lo que existe en él a lo descrito en el libro del Génesis (parte del Antiguo Testamento). Este enunciado se encuentra justificado por una entidad divina (Dios) y, según sus seguidores, resulta irrefutable. En la Biblia se narra cómo Dios creó el mundo, a los hombres y todo lo que en él habita. Además, sus defensores manifiestan un profundo rechazo a la teoría de la evolución. Actualmente, existen diversas teorías científicas con evidencias experimentales que ponen en duda al creacionismo.
Esta teoría busca explicar nuestro pasado a través de evidencias y procedimientos científicos, describiendo las causas de nuestras transformaciones por hechos biológicos. En pocas palabras, surge para poner en contexto cómo aparece el hombre, ya que, según los diversos autores de esta teoría, los individuos no aparecen de la nada y porque sí. En conclusión, atribuyen los cambios paulatinos por los que hemos pasado a la evolución, puesto que el ser vivo cambia y/o mejora hacia algo distinto.
Expertos en interacciones sociales, economistas e historiadores aplican sus saberes para la explicación de nuestros orígenes. Desde el siglo XIX han surgido diversas teorías que nos indican que la sociedad humana se ha desarrollado como motivo de una lenta evolución de las interacciones de trabajo, de los vínculos, de las necesidades alimenticias y de defensa, entre otros. Esto se reduce a la motivación que presentamos por satisfacer nuestras necesidades y problemas como colectivo.
La narración de los acontecimientos destacados de nuestro pasado se encuentra «fragmentada» según los hechos sociales, cambios trascendentales y eventos primordiales de cada etapa.
Este periodo de la historia comienza con la invención de los sistemas de escritura en el año 4.000 a.C. y finaliza en el año 476 d.C. con el fin del Imperio Romano de Occidente, dando inicio a la Edad Media. Hechos destacados de esta etapa son la creación de diversos sistemas de escritura (los egipcios representaban objetos mediante símbolos, mientras que los griegos crearon el primer alfabeto), la presencia de religiones politeístas y una estructura social jerárquica donde las posiciones (monarcas, aristócratas, artesanos y esclavos) eran heredadas.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el continente europeo se sumió en diez siglos marcados por la pobreza, las hambrunas, la incultura y la falta de desarrollo. A pesar de que en Oriente la tradición romana continuaba en el Imperio Bizantino, Europa occidental perdió gran parte de sus avances debido a las invasiones bárbaras al continente.
La Edad Moderna comenzó con la caída del Imperio Romano de Oriente o Bizantino, que estaba bajo el poder de los turcos, durante el año 1453 d.C. y finalizó con el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789 d.C.
La Edad Contemporánea representa la etapa de la historia universal comprendida entre el inicio de la Revolución Francesa en 1789 hasta la actualidad (siglo XXI). Se caracteriza por ser una de las etapas que más cambios ha representado para la humanidad, cambios que le han permitido al hombre mejorar su nivel de vida.
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades para poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Surge del positivismo. El funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra en la década de 1930 de la mano del polaco Bronisław Malinowski. Las bases de este trabajo están relacionadas con la comunicación, sus capacidades y limitaciones. El funcionalismo estudia a la sociedad dejando a un lado su desarrollo histórico; es decir, analiza en un momento dado los elementos que intervienen en ella, buscando así explicar cómo se relacionan cada uno de ellos para formar un todo. El análisis funcionalista se basa en una observación atenta y directa de cada hecho.
Derivado del marxismo, surge en Francia en la década de 1960. Es una perspectiva vinculada a la interpretación del lenguaje, la cultura y la sociedad en general. Algunos sociólogos han elaborado conceptos y teorías estructurales. El ejemplo más eminente es la aportación de Talcott Parsons, que puede ser considerado como representante máximo del estructuralismo sistemático contemporáneo. Parsons construye su teoría estructural dentro del marco de la Sociología de la acción. En ocasiones, es considerada un enfoque metodológico aplicable en las ciencias sociales. Los estructuralistas estudian actos y actividades tan diversos, extraños y hasta cotidianos. Resulta obvio que el objeto de estudio de esta corriente son las estructuras.
Nace del funcionalismo. También conocido como enfoque de sistemas, nos indica que la manera de abordar los objetos y fenómenos no puede ser desconectada, sino que debe estar implicada en ellos. Toda esta teoría surge en la antigüedad grecorromana y, con el transcurrir del tiempo, se le han ido mejorando y anexando enunciados. En el siglo XX se desarrolló ampliamente la ciencia y, a su vez, las ideas del enfoque sistémico se mejoraron y diversificaron las ramas a las que era aplicada.
Sus aportes para la sociología jurídica se enfocan en la forma de gobierno de una nación, la sociedad, la libertad, el derecho en general, las leyes, el orden social y la separación de poderes. Su concepción sobre la separación de poderes, como forma de gobierno ideal, busca un sistema de equidad entre los mismos, garantía judicial y el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.
Fue el precursor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista. Vivió bajo diez constituciones distintas. Este hombre encarna las revoluciones democráticas y los movimientos nacionalistas. Asistió a la creación de las primeras fábricas y máquinas, y es entonces cuando cree que se necesita una física social que analice los hechos sociales. Su objetivo era reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa, mediante la planificación económica, el desarrollo industrial y la organización de una sociedad equitativa y productiva.
Considerado el fundador de la sociología en 1824. La filosofía de Comte considera que la sociedad burguesa es la sociedad «normal» porque es la que debe mantener el orden y el equilibrio social, evitando los desórdenes o patologías sociales.
Fue creada junto a la sociología y describe las etapas por las que pasa la sociedad:
Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir hechos sociales estructurales. Sostenía que la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos. Durkheim introduce los conceptos de acción y hecho social y crea los pasos del método científico de la sociología.
Entre sus aportes a la sociología se destaca el concepto de la lucha de clases, donde Marx establece que las personas en sociedad se dividen en clases y observa que la historia de la humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista. El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, evitando que una minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría.
Entiende a la sociedad como un “organismo”. La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes, rigiendo así el equilibrio social.
Es el objeto de estudio de la sociología. La realidad social es lo que vemos día a día, el conjunto de acciones y comportamientos de la sociedad, y depende de las condiciones que tengan los individuos y cada territorio.
Es el objeto de estudio de la sociología para Weber. Se refiere de manera general al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. La acción humana está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.
Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder humano que se orienta significativamente por las acciones de otros, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras. Es decir, una conducta humana con sentido y significado, comprensible y dirigida a otras personas.
Un hecho social, en definitiva, es una manera de sentir y de actuar que es exterior al individuo y que orienta su conducta. La cultura se encarga de moldear al ser humano y lo predispone a pensar y a actuar de un cierto modo. Según aquellos elementos culturales que el sujeto interiorizó en su proceso de socialización, actuará de una forma u otra. El hecho social es el comportamiento de la sociedad y predomina a través de fuerzas coercitivas.
Nota: Para Weber, el foco estaba en la acción social; para Durkheim, en el hecho social.
Tiene una clara soberanía y separación de los poderes del gobierno. El presidente es elegido de manera independiente de la rama legislativa (Congreso) y tiene funciones y poderes muy altos. Que un país tenga un presidente significa que lo representa ante otros países y que asiste a conferencias internacionales, entre otras muchas cosas.
Tipo de gobierno en el que la jefatura del Estado es personal y vitalicia, según un orden hereditario. En otros casos, el nuevo monarca es elegido por el actual, por la Iglesia o por un grupo de personas, dependiendo de cómo esté organizada.
Una de las formas de gobierno más deplorables en la historia de la humanidad. Una dictadura implica el poder máximo en manos de una persona o un pequeño grupo. Su característica principal es que ostenta el poder por medio de la fuerza, por lo que es habitual el uso del ejército y los golpes de Estado para disponer del poder totalitario sobre la vida de los ciudadanos y el actuar del país.
