Portada » Lengua y literatura » La Generación del 27: Trayectoria, Poetas Clave y el Legado de Las Sinsombrero
La Generación del 27 es un grupo de poetas caracterizados por su estrecha relación de amistad que los llevó a participar en actos culturales, como el homenaje realizado a Góngora en 1927. La característica fundamental de este grupo es la síntesis que realizan entre tradición y renovación: por un lado, aprecian toda la literatura anterior, pero por otro, incorporan novedades de los movimientos de vanguardia.
La trayectoria del grupo se podría temporalizar de la siguiente forma:
Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Formaron parte también de esta generación, aunque habitualmente no figuren en los manuales, Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, nacidas entre 1898 y 1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación. El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en público protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol.
Era un acto de rebeldía que pretendía simbolizar cómo llevar sombrero era una construcción social que representaba cómo sus ideas e inquietudes estaban tapadas. La respuesta pública no se hizo esperar: «Nos apedrearon llamándonos de todo», relataba la misma Mallo tras volver del exilio.
Entre las escritoras más destacadas estaban:
Todas ellas reclamaron su participación intelectual, no solo en lo que respecta a su papel social y aspecto, sino también en la vida cultural, política, económica y artística que las rodeaba. Fueron mujeres muy activas, que rompieron con la imagen de la mujer pasiva, dependiente del marido y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores.
Entre 1923 y 1931 publica sus primeros libros: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo. Se inscriben en la poesía pura. En ellos aparecen a veces temas emparentados con el Futurismo: la electricidad, la máquina de escribir. Pero ya en esos poemas sabe encontrar un sentido profundo, oculto, en los objetos.
Tras estos comienzos, vienen sus tres obras maestras, que confieren a Salinas su talla de gran poeta del amor:
El amor es, para Salinas, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo. En su tercera etapa, ya en el exilio, escribe El contemplado.
La obra de Federico García Lorca, fruto de una fantasía e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición literaria, fundida con elementos de vanguardia. A lo largo de toda su producción hay un conjunto de temas y motivos que se repiten constantemente, en especial la frustración y el destino trágico.
Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Como poeta presenta la siguiente trayectoria:
Rafael Alberti cultiva distintas tendencias a lo largo de su carrera:
Reunió su poesía completa en un libro titulado La realidad y el deseo, que nos permite ver cuál es la clave de su poesía: el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad…) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos…).
Se han establecido varias etapas en su producción, si bien hay que destacar ciertos aspectos comunes: el constante análisis de sí mismo y de la realidad que le rodea y el desarrollo de sus temas principales:
