Portada » Lengua y literatura » Evolución y Tendencias de la Novela Española Contemporánea (1939-Actualidad)
En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos políticos prohibidos y muchos exiliados regresan al país. Tienen lugar las primeras elecciones generales y en 1978 se firma la Constitución. Todos los países se ven afectados por una crisis económica mundial.
Muchos autores se ven dominados por las exigencias editoriales, la obsesión por las ventas, la publicidad de las obras y la propaganda que suponen los premios. Otra característica de esta época es la multitud de obras sufragadas por instituciones oficiales y escritores de ámbito autonómico, comarcal e incluso local.
Esta novela recibe una gran influencia de la novela negra norteamericana. Destacan las obras que abordan asuntos criminales. Como rasgos generales de este tipo de novela podemos señalar:
Autores destacados:
La novela lírica combina los elementos de la narración con la expresión intensa y emotiva propia de la poesía. En ella se dan, como rasgos generales:
Autores destacados:
A partir de circunstancias reales, de vivencias personales y de recreaciones de la memoria, estas historias alcanzan un aire existencial en el que los protagonistas luchan por desprenderse del sentimiento de soledad, hallar la identidad anhelada o encontrar su lugar en el mundo. En estas obras se combinan vivencias autobiográficas y elementos ficticios. Este género se mezcla con otros subgéneros novelescos: metanovela, novela reflexiva o la novela de testimonio.
Autores destacados:
Esta novela suele ser de corte costumbrista, muy bien ambientada en momentos de la historia reciente de España o cercanos a la vida del narrador. Se aprecia en ella compromiso cuando se cuestionan conductas humanas, modelos educacionales y morales de la sociedad. En muchas destaca su carácter crítico y su parecido con la realidad más cercana al lector, por lo que también recibe el nombre de neorrealista. Estas novelas reflejan también la situación de ciertos grupos sociales: los afectados por la crisis, las mujeres.
Autores destacados:
Claramente alejada del realismo y del costumbrismo, se trata de una prosa en la que la narración compite con el pensamiento y en la que podemos encontrar descripciones minuciosas, digresiones de corte filosófico sobre la verdad, la sospecha, el paso del tiempo, la muerte, el azar o el fracaso de las relaciones amorosas.
Autores destacados:
Este género no suele darse de manera pura, sino mezclado con las modalidades que venimos tratando. El discurso cuenta una historia, pero también cómo se está relatando la historia. El narrador suele ser un escritor, un editor, un periodista o un documentalista que comparte con el lector las dificultades de la construcción narrativa y las decisiones que adopta en su desarrollo.
Autores destacados:
Heredera del cómic y de los álbumes de historietas, desarrolla una historia extensa y compleja y recurre a las técnicas narrativas propias de la novela común: el subjetivismo autobiográfico, retrospecciones, diferentes planos narrativos, etc. Es un género aún minoritario, aunque en expansión.
Autores destacados:
La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. En los años cuarenta, un gran número de escritores marcharon al exilio, donde continúan con su labor literaria. Otros se quedan en España por su afinidad con el régimen. Un tercer grupo permanece en España sometido a la censura del nuevo gobierno, que describe la realidad de un país devastado, desde el testimonio de una existencia desoladora y conflictiva, la truculencia y el tremendismo, que muestra los aspectos más sórdidos de la realidad. Se trata de una novela existencial.
A comienzos de los cincuenta, un grupo de novelistas empieza a mostrar una visión crítica de su entorno, concienciados de las injusticias sociales. Esta novela social se caracteriza por un realismo objetivista. A partir de 1960 comienzan a verse los primeros signos de cansancio del realismo. Es una etapa de novela experimental. La experimentación continúa en los años setenta, aunque se suaviza debido al desencanto y se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicional, historias en las que reaparecen las preocupaciones individuales y existenciales. Por otro lado, se da importancia a géneros hasta el momento considerados marginales como la ciencia ficción, el policíaco o el de aventuras.
Es una época de miseria, hambre, falta de recursos, racionamiento, represión política, falta de libertad, aislamiento internacional, etc. Es un periodo de autoabastecimiento en el cual el país se autoabastece a sí mismo.
Tres aspectos que aparecen en prácticamente todos son: el recuerdo de España y de la Guerra Civil, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y existencia del hombre.
Autores destacados:
La literatura desarraigada de los años cuarenta. Características y relaciones entre ambas:
Autores destacados:
Estos autores desarrollan un tipo de narrativa donde prevalece el compromiso social. La novela se convierte en instrumento de denuncia, en la que prima lo político sobre lo estético.
Autores destacados:
España mejora económicamente; es una época conocida como desarrollismo, época de la industrialización y del éxodo rural. La literatura de este último periodo es más abierta y diversa. Opta por una crítica más personal. Aluden a una realidad circundante desde un punto de vista comprometido, pero además incorporan las grandes innovaciones técnicas que se habían llevado a cabo en la literatura del siglo XX.
Algunas de las técnicas narrativas que incorporan estos autores en la novela de los 60 son:
Autores destacados:
Los autores de este grupo siguen recibiendo influencias de la literatura extranjera. Buscan nuevas formas de narrar y se produce un claro alejamiento del realismo. Sin embargo, esto no dura mucho tiempo; tras unos años, se observa un cansancio del puro formalismo; se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicional y se recuperan géneros tradicionales (fantástico, de ciencia ficción, de aventuras…).
Autores destacados:
